Hasta la fecha, más de 900 personas en China han muerto a causa del nuevo coronavirus (2019-nCoV). Este virus se originó en Wuhan, China central, se propagó a otras partes de China y a varios otros países. El número de personas infectadas en todo el mundo ha superado las 30,000, y la mayoría de los casos y muertes ocurren en China (Nature Briefing, 10 de febrero de 2020). Este reciente brote es un advertencia seria que con las ciudades convirtiéndose en sistemas urbanos la amenaza de los riesgos para la salud urbana se están volviendo planetarios. Además de la propagación de enfermedades, también los impactos ambientales de la urbanización, en particular la contaminación, representan una amenaza creciente para la salud de las personas y el planeta. Los riesgos para la salud urbana se están volviendo planetarios. Además de la propagación de enfermedades, también los impactos ambientales de la urbanización, en particular la contaminación, representan una amenaza para la salud de las personas y del planeta. Peter Daszak, presidente de EcoHealth Alliance, una organización de investigación privada con sede en Nueva York, explica que hicimos el virus al alterar los ecosistemas de entornos naturales:
De este modo, “liberamos los virus de sus huéspedes naturales. Cuando eso sucede, necesitan un nuevo anfitrión. A menudo, lo somos ".
Los riesgos para la salud urbana se están volviendo planetarios.
En 2005, Galea y Vlahov (2005) reflexionaron sobre la evidencia, los desafíos y las direcciones de la salud urbana y señalaron que la ventaja de vivir en las ciudades puede y para muchos es, convertirse en una pena. La salud urbana se entiende como la salud general (mental, social, física) de las personas que viven en entornos urbanos. El hecho de que, a pesar del aumento de la esperanza de vida, el número de personas que viven en barrios marginales urbanos y asentamientos informales está aumentando, es solo una indicación de la sanción urbana a la que se refirieron Galea y Vlahov.
En 2014, Cities Alliance (2014) llamó nuestra atención sobre la geografía económica cambiante de las ciudades y las disparidades en muchas partes de los sistemas nacionales e internacionales de ciudades. De particular interés y preocupación son las ciudades con menos de un millón de habitantes en África y América Latina, por ejemplo. Estas "ciudades secundarias" (Rondinelli, et al. 1983) son en gran parte urbanas y, según ONU-Hábitat, generalmente comprenden una población de entre 100,000 y 500,000 habitantes. Como centros de crecimiento urbano, contribuyen significativamente a la disparidad del estado de salud de las poblaciones urbanas. La rápida urbanización sin planificación ni organización contribuye a considerables costos ambientales, sociales y de salud a nivel mundial.
En 2016, la OMS y ONU-Hábitat publicaron un informe global sobre salud urbana que tenía como objetivo evaluar las condiciones de salud de las ciudades. Los resultados fueron variados y no son fácilmente comparables. Sin embargo, el Índice de Salud Urbana (UHI) de la OMS (2014) proporciona algunos hallazgos clave:
- La riqueza a nivel de país no siempre es un buen indicador de la salud urbana. Algunos países de ingresos medianos altos tenían valores de UHI muy bajos para sus ciudades;
- Las megaciudades de los países de ingresos bajos y medios tienen peores condiciones de salud que las ciudades más pequeñas;
- Las condiciones de salud varían ampliamente dentro de la misma región geográfica y dentro de las ciudades;
- Las ciudades de África que se vieron afectadas por el brote de ébola de 2014-2015 se encontraban entre las ciudades con el UHI más bajo.
Se ha logrado un progreso limitado para abordar estas preocupaciones. Algunas de las tendencias más preocupantes en salud urbana incluyen:
- Aumento de la población urbana y aumento del número de personas que viven en barrios marginales. El Informe de las ciudades del mundo (2016) encuentra que alrededor de una cuarta parte de la población urbana del mundo vive en barrios marginales;
- Aumento de la desigualdad; cuanto más grande es la ciudad, mayor tiende a ser su desigualdad de ingresos;
- Aumento de la prevalencia de enfermedades no transmisibles; el entorno urbano es ahora una de las primeras causas de enfermedad, lesiones y muerte (Sarkar y Webster 2017);
- Ciudades envejecidas; la población de mayor edad crece más rápido en las ciudades que la población en general y más rápido que en las áreas rurales (OCDE 2019);
- Cambio climático en las ciudades; la salud de las personas en las ciudades se verá afectada por el aumento del nivel del mar, el aumento de las precipitaciones, las inundaciones, las tormentas más frecuentes y fuertes y el calor y el frío extremos (ONU Habitat 2019);
- Creciente demanda (y escasez) de agua, alimentos y energía para las ciudades. Dos tercios de la población mundial (4.0 millones de personas) viven en condiciones de grave escasez de agua al menos un mes al año; 1 de las 14 megaciudades del mundo están experimentando escasez de agua o sequía (Mekonnen y Hoekstra 20).
Los problemas de salud urbana son complejos e interconectados. Son evidencia de que la salud es una propiedad emergente de múltiples sistemas sociales, tecnológicos y ecológicos interconectados que componen las ciudades y de los que las personas forman parte. La mayoría de esos problemas de salud no se pueden considerar como una enfermedad que requiere un tratamiento aislado de otros síntomas. El dilema de la ventaja urbana es que las mismas condiciones mejoradas de conectividad y movilidad, que fomentan el crecimiento y la eficiencia, también contribuyen a la penalización de la salud urbana. “Más rápido, más cerca, mejor” también significa más luz, ruido, contaminación del aire y estresa a las personas en su búsqueda por encontrar las mejores oportunidades y aprovechar al máximo su ventaja urbana.
Aunque la visión sistémica de las ciudades ha sido ampliamente aceptada en las ciencias de la salud y urbanas, la salud urbana todavía se ve en gran medida desde una perspectiva antropocéntrica en lugar de una perspectiva ecocéntrica. Por lo tanto, además de encontrar evidencia científica que podría ayudar a mejorar la salud urbana, cambiar la perspectiva científica dominante sobre la salud urbana marcaría una gran diferencia. Los problemas de salud urbana a los que nos enfrentamos hoy en día son sistémicos y, por lo tanto, nos obligan a plantearnos diferentes tipos de preguntas. Hoy en día, la mayoría de los expertos en salud urbana todavía se preguntan: "¿En qué condiciones de salud se encuentran las personas en entornos urbanos cambiantes?" y "¿Cómo impactan los entornos urbanos en la salud humana?", mientras que debemos preguntarnos: "¿En qué condiciones de salud se encuentran los sistemas urbanos?", "¿Cómo funcionan los sistemas urbanos saludables?" y "¿Cómo evolucionan conjuntamente la salud ambiental humana y urbana?". ? ”.
Las ciudades del futuro no son solo caldo de cultivo potencial de enfermedades infecciosas, sino que son los lugares donde se pueden detectar, tratar y detener la propagación de las enfermedades. Además, cuando se trata de impactos ambientales, las ciudades no son solo lugares de consumo y contaminación, sino centros de donde se originan soluciones creativas e innovadoras para el transporte, la energía, la educación, la economía, la vivienda o los sistemas alimentarios. Tal cambio de salud en entornos urbanos a sistemas urbanos saludables podría cambiar las agendas científicas y políticas, crear beneficios colaterales al conectar la salud urbana y planetaria y tener un impacto importante no solo para evitar pandemias sino también para lograr el desarrollo sostenible en un planeta urbano.
Referencias:
- Nature Briefing, 10 de febrero de 2020
- Alianza de ciudades. 2014. Informe anual.
https://www.citiesalliance.org/sites/default/files/2019-01/Cities%20Alliance%202014%20Annual%20Report_final.pdf· - Galea, S. y Vlahov, D. 2005. Urban Health: Evidence, Challenges and Directions. Revisión anual de salud pública 26: 341-365, https://doi.org/10.1146/annurev.publhealth.26.021304.144708·
- Mekonnen, MM. y Hoekstra, AY. 2016. Cuatro mil millones de personas se enfrentan a una grave escasez de agua. Avances científicos 2 (2): doi: 10.1126 / sciadv.1500323·
- New York Times 2020, 28 de enero. Opinión. Hicimos la epidemia de coronavirus Puede haber comenzado con un murciélago en una cueva, pero la actividad humana lo liberó. (David Quammen), consultado el 3 de febrero de 2020 en https://www.nytimes.com/2020/01/28/opinion/coronavirus-china.html
- OCDE 2019. Ciudades resilientes. Consultado el 1 de agosto de 2019 en: https://www.oecd.org/cfe/regional-policy/resilient-cities.htm·
- Rondinelli, D, Nellis, JR y Cheema, GS. 1983. Descentralización en países en desarrollo: una revisión de la experiencia reciente. Documentos de trabajo del personal del Banco Mundial, No. 581.
- Sarkar, C. y Webster, C. 2017. Ambientes urbanos y salud humana: tendencias actuales y direcciones futuras. Opinión Actual en Sostenibilidad Ambiental 25: 33-44 ·
- ONU Hábitat 2016. Informe Ciudades del Mundo ·
- ONU Habitat 2019. Cambio climático en las ciudades. Consultado el 7 de agosto de 2019: https://unhabitat.org/urban-themes/climate-change/
- Informe sobre las ciudades del mundo 2016. Urbanización y desarrollo. Futuros emergentes, Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONU-Hábitat)
Franz W. Gatzweiler es Director Ejecutivo de la Programa de salud y bienestar urbano. El programa Urban Health & Wellbeing propone un nuevo marco conceptual para considerar la naturaleza multifactorial tanto de los determinantes como de las manifestaciones de salud y bienestar en las poblaciones urbanas.
Yonette F. Thomas es una líder de pensamiento reconocida a nivel mundial, defensora de la salud urbana y defensora de la valoración de la salud de las mujeres y las niñas como un imperativo económico. Actualmente es Asesora Global del Centro de Salud y Desarrollo Urbano dentro del Instituto Asiático de Alivio de la Pobreza (CUHD-AIPA). Se desempeñó como Directora Ejecutiva inaugural de la Sociedad Internacional para la Salud Urbana (ISUH) durante los últimos dos años y medio. Es miembro de la junta fundadora de ISUH y se ha desempeñado como asesora científica para la salud urbana en la Academia de Nueva York. de Medicina. Es miembro de la junta fundadora y ex vicepresidenta de la Asociación Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud de la Población (IAPHS) y formó parte del Comité Directivo de la Red Nacional de Ciencias Hispanas sobre el Abuso de Drogas durante más de una década. Anteriormente se desempeñó como Vicepresidenta Asociada de Cumplimiento de la Investigación en la Universidad de Howard en Washington, DC.
Este artículo se publicó por primera vez en el sitio web del programa Urban Health and Wellbeing., y se actualizó el 10 de febrero de 2020 para incluir los datos más recientes sobre la mortalidad por el nuevo coronavirus (2019-nCoV).