Desigualdad en la ciudad (pos) pandémica: salud pública y preparación urbana

Entrevista con el Instituto Noruego de Salud Pública.

Desigualdad en la ciudad (pos) pandémica: salud pública y preparación urbana

Publicado originalmente por el Programa Global de Investigación sobre Desigualdad

“El impacto de COVID-19 y las medidas recomendadas revelaron la inequidad subyacente en la sociedad, principalmente en las áreas urbanas. Con suerte, la experiencia de esta pandemia dará como resultado la priorización de la salud pública y abordará la desigualdad en las áreas urbanas ”.

- escribe Hinta Meijerink del Instituto Noruego de Salud Pública en esta entrevista con GRIP.

La serie “Desigualdad en la (post) ciudad pandémica” del Programa Global de Investigación sobre Desigualdad (GRIP) investiga cómo las diferentes dimensiones de la desigualdad se configuran, exacerban, materializan o coexisten en contextos urbanos globalmente diversos. En esta serie, proporcionamos ideas de investigadores, académicos y especialistas, preguntando cómo los efectos de la pandemia, incluido el virus en sí o las medidas de intervención asociadas con él, están afectando a las personas y las comunidades, particularmente en relación con los aspectos económicos, políticos, sociales, Desigualdades culturales, ambientales y basadas en el conocimiento. 

Para la contribución de esta semana, GRIP ha hablado con la asesora principal Hinta Meijerink del Instituto Noruego de Salud Pública (NIPH). NIPH publicó recientemente el informe “Urbanización y preparación para brotes con patógenos respiratorios de alto impacto”, Abordando los desafíos relacionados con la preparación del tourban para brotes de enfermedades respiratorias. 

En el informe reciente del NIPH, la inequidad se destaca como uno de los principales factores de riesgo urbano para los brotes. ¿Podría explicarnos a qué tipo de dimensiones de inequidad se refiere el informe y de qué manera podrían afectar los brotes de enfermedades? 

El informe identifica varias dimensiones de inequidad que podrían afectar los brotes. Un aspecto principal es la inequidad económica y social, aquellos con menos medios económicos no pueden permitirse implementar las medidas de control de infecciones recomendadas, especialmente en países sin o con redes de seguridad social débiles. Por ejemplo, muchas personas dependen de las economías informales y se ganan la vida a diario y no pueden permitirse quedarse en casa con síntomas leves, ya que perderán sus ingresos. Esto es evidente por el aumento del hambre, el desempleo y los desalojos durante la epidemia de COVID-19 en todo el mundo (se han publicado muchos artículos sobre estos temas, como esta). A menudo, las personas con el estatus económico más bajo son las más afectadas por las medidas de control, así como las que tienen un mayor riesgo debido a las condiciones subyacentes y las que viven en espacios más concurridos. Además, las personas con un nivel económico más bajo pueden no tener la capacidad de pagar los servicios de salud y algunas no pueden permitirse ciertas medidas preventivas, como máscaras faciales. 

A menudo, la comunicación también es un desafío, ya que hay una falta de información para los grupos no mayoritarios debido, por ejemplo, al idioma, el analfabetismo y la sensibilidad cultural. La comunicación estándar a menudo no llega a estas poblaciones marginadas y, por lo tanto, existe la necesidad de información dirigida a grupos no mayoritarios, que a menudo involucran a pares de la comunidad. 

Cuando la desigualdad y los grupos marginados no se consideran durante los brotes, esto puede conducir al incumplimiento de la medida, lo que puede resultar en una mayor propagación y una mayor desigualdad, como un aumento del desempleo, los desalojos y el hambre. Por lo tanto, es fundamental considerar medidas de apoyo y comunicaciones específicas. 

¿Cuáles son las experiencias y lecciones aprendidas con respecto a la preparación urbana de la pandemia de COVID-19? ¿Qué nuevos conocimientos sobre la preparación urbana se obtuvieron de esta pandemia en general, y en el caso de Oslo más específicamente? 

En general, hemos visto que las áreas densamente pobladas son las más afectadas, por ejemplo, Nueva York, como se esperaba. Sin embargo, la pandemia de COVID-19 muestra que una respuesta rápida y medidas estrictas pueden revertir el brote. Muchas de las medidas recomendadas durante la pandemia de COVID-19 eran inimaginables y se consideraban no efectivas antes de esta pandemia, como la cuarentena de contactos a gran escala. Esto ilustra la importancia de ajustar las medidas recomendadas al patógeno y la importancia de identificar y recomendar medidas de control basadas en la evidencia.  

Tener un plan pandémico actualizado para Oslo fue de gran valor durante el brote. Ciertos elementos, como el rastreo de contactos, no se incluyeron y demuestra que los planes de preparación para una pandemia deben actualizarse y evaluarse tanto durante los brotes como entre ellos para incluir los elementos pertinentes. La población de Oslo, al igual que muchas áreas urbanas, es muy diversa y, por lo tanto, es esencial comunicar e involucrar a todas las poblaciones para garantizar una amplia comprensión y adopción de las medidas de control. Además, es fundamental centrarse en medidas específicas basadas en dónde vemos el mayor número de casos, como dentro de los hogares y en entornos privados como celebraciones familiares, fiestas privadas y eventos religiosos. La participación intersectorial tanto en la planificación de la preparación como durante la propia pandemia es clave para asegurar la implementación y el cumplimiento de las medidas de control de infecciones. 

Las intervenciones no farmacéuticas (medidas de protección personal, restricciones de viaje, encierros) han sido uno de los principales mecanismos de respuesta empleados por las autoridades durante la pandemia de COVID-19. El uso de tales intervenciones no ha tenido precedentes. ¿Qué ideas, tanto positivas como negativas, podemos extraer de estas experiencias, en relación con la preparación de la ciudad, la planificación para una pandemia y las desigualdades? 

La pandemia de COVID-19 nos ha demostrado la importancia de la identificación y el aislamiento rápidos de las personas infectadas, así como que el rastreo de contactos es esencial para frenar la propagación de la infección, especialmente en entornos urbanos. Varios estudios han demostrado que la combinación de pruebas, autoaislamiento, rastreo de contactos y cuarentena es eficaz para frenar la propagación de COVID-19 (ejemplo de referencia). Además, el distanciamiento social y las medidas higiénicas han demostrado ser herramientas útiles. La evidencia científica de algunas medidas, como las mascarillas, es limitada, lo que dificulta decidir qué aconsejar. Muchas personas experimentan fatiga de las medidas COVID, lo que resulta en una menor aceptación de las medidas, por lo que es importante equilibrar las medidas. Las medidas eficaces contra la pandemia pueden tener efectos secundarios negativos que afecten de manera desproporcionada a quienes tienen un nivel socioeconómico bajo, como el desempleo y la falta de ingresos, el aislamiento social y un acceso reducido a la educación. 

El informe incluye una larga lista de recomendaciones para la preparación urbana ante brotes de enfermedades respiratorias. ¿Qué hay de nuevo en estas recomendaciones que no hayamos visto antes y por qué?  

En general, las recomendaciones con respecto a la preparación para los brotes a menudo se dan a nivel nacional y, por lo tanto, nuestro objetivo es proporcionar recomendaciones específicamente para las regiones urbanas. Los planes nacionales de preparación son cruciales, pero las áreas urbanas a menudo tienen sus propias dinámicas que no están cubiertas por los planes nacionales, además de verse afectadas de manera más severa y rápida que otras áreas. Por tanto, se necesitaban recomendaciones específicas para las zonas urbanas. Además, es importante tener adaptaciones locales en función de la situación local, no solo para entornos urbanos, sino también para entornos rurales. Es posible que sea necesario aumentar un poco los planes y recomendaciones nacionales para ciertas áreas, por ejemplo, varios municipios noruegos no han reportado un solo caso hasta ahora y las intervenciones no farmacéuticas (NPI) recomendadas en las ciudades no serán relevantes para esas regiones.  

Esencial para la planificación adecuada de la preparación para una pandemia es la integración en estructuras sostenibles preexistentes y necesidades interdisciplinarias transversales. Las áreas urbanas a menudo necesitan priorizar debido a la financiación limitada y es más probable que las medidas que afectan a múltiples disciplinas sean sostenibles, por ejemplo, el desarrollo de carriles para bicicletas y la concesión de subsidios para las bicicletas reducirán el riesgo de propagación de enfermedades y la contaminación. La integración de los planes de preparación variará de un lugar a otro, pero las áreas urbanas colaboran e intercambian experiencias para identificar qué funciona.  

Un sistema de salud pública robusto que permita la identificación de brotes, una respuesta oportuna y una rápida adaptación a los brotes, al tiempo que incluya todas las facetas del sistema de salud, es esencial en la respuesta a los brotes, así como para la priorización de fondos y suministros. Especialmente la capacidad de aumentar rápidamente la capacidad, tanto en los sistemas de salud como en los laboratorios, ha demostrado ser esencial para la respuesta al COVID-19.  

¿Cómo podría esta pandemia cambiar la planificación de la preparación urbana en el futuro y cómo podría afectar eso a los órdenes urbanos?  

La pandemia COVID-19 ha demostrado la importancia de la preparación para una pandemia y la coordinación de acciones, especialmente en áreas urbanas, así como la importancia de un sistema de salud pública robusto. La flexibilidad fue crucial en la respuesta a COVID-19, que incluyó, entre otros, la ampliación de actividades como las pruebas, la capacidad de redirigir los recursos (tanto monetarios como humanos), el ajuste del asesoramiento basado en nueva evidencia y la colaboración entre sectores. Además, el impacto de COVID-19 y las medidas recomendadas revelaron la inequidad subyacente en la sociedad, principalmente en las áreas urbanas. Con suerte, la experiencia de esta pandemia dará como resultado la priorización de la salud pública y abordará la desigualdad en las zonas urbanas. 


El Programa Global de Investigación sobre Desigualdad (GRIP) es un programa de investigación radicalmente interdisciplinario que ve la desigualdad como un desafío fundamental para el bienestar humano y como un impedimento para lograr las ambiciones de la Agenda 2030.

VER TODOS LOS ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ir al contenido