Miniserie: COVID-19 y las dimensiones globales de la desigualdad

"Tememos que 2020 sea un año perdido en el desarrollo global".

Miniserie: COVID-19 y las dimensiones globales de la desigualdad

Publicado originalmente por el Programa Global de Investigación sobre Desigualdad (GRIP)


“Tememos que 2020 será un año perdido en el desarrollo global”, dice Paul Richard Fife, Director del Departamento de Educación y Salud Global de Norad, la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo. Norad ocupa el primer lugar en la miniserie de entrevistas del Programa Global de Investigación sobre Desigualdad (GRIP) sobre la pandemia actual de COVID-19 y sus efectos en las múltiples dimensiones de la desigualdad.

Ya estamos viendo cómo los impactos del COVID-19 se distribuyen de manera desigual según el lugar donde vive, su situación laboral, edad, posición de clase, género, etnia, la disponibilidad de servicios de salud y una variedad de otros factores. En esta serie proporcionamos entrevistas breves con académicos y organizaciones relevantes que comparten sus ideas y puntos de vista sobre cómo la pandemia podría exacerbar o alterar las desigualdades existentes en seis dimensiones clave: desigualdades sociales, económicas, culturales, de conocimiento, ambientales y políticas.

En primer lugar, en nuestra serie se encuentra una entrevista con Paul Richard Fife, director del Departamento de Educación y Salud Global de la Agencia Noruega para la Cooperación al Desarrollo.

¿Cómo influye la epidemia de COVID-19 en las intervenciones de desarrollo en el Sur global?

Foto: Norad

Estos son todavía los primeros días y sabremos mucho más sobre el impacto de COVID-19 en entornos frágiles y de bajos ingresos durante los próximos meses. Tememos que 2020 sea un año perdido en el desarrollo global. Ya estamos recibiendo informes de que COVID-19 está interrumpiendo o retrasando programas en países afectados por el virus. En muchos países se han impuesto restricciones al movimiento y esto tiene un impacto directo en el movimiento del personal y la implementación de los programas.

La situación en el país se ve agravada por los cuellos de botella internacionales, como las restricciones de viaje y las dificultades de la cadena de suministro, incluidos los medicamentos y el equipo de protección personal para el personal de salud. Es más probable que los precios de los alimentos aumenten debido a la pandemia. Si bien no solo se debe a COVID-19, la recesión económica mundial y los tipos de cambio de moneda fluctuantes también pueden afectar el nivel de los flujos de ayuda externa a los países en desarrollo.

¿Cómo afectará un posible retraso en estos proyectos a los grupos destinatarios? ¿Qué intervenciones corren mayor riesgo de sufrir efectos negativos adversos de tales retrasos?

A medida que los países ahora intentan contener COVID-19, una consecuencia inmediata es el número creciente de niños y jóvenes que no asisten a escuelas o universidades. Cientos de millones de estudiantes de todo el mundo están perdiendo oportunidades educativas. A medida que el virus comience a circular en las comunidades, los servicios de salud se verán desbordados rápidamente. Esto afectará no solo a la capacidad de los países para atender a los pacientes con COVID-19, sino también a todos los demás servicios de salud. Si una gran parte de la población se enferma o necesita cuidar a sus familiares, la productividad disminuirá con amplias consecuencias para las familias, las empresas y la economía nacional.

Es importante subrayar que COVID-19 no es solo una crisis sanitaria y humanitaria mundial, sino también una crisis social, económica y política más amplia. Podemos esperar serias interrupciones y retrasos en todos los sectores y programas hasta que la pandemia se apague o una vacuna o tratamiento eficaz contra COVID-19 esté disponible universalmente. Para complementar la respuesta humanitaria y sanitaria de emergencia, es importante desde el principio prepararse para la mitigación y la recuperación. COVID-19 es un recordatorio de que desarrollar la resiliencia ante las crisis y los choques es una parte integral de nuestros esfuerzos colectivos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible y no dejar a nadie atrás.

¿Cuáles son sus pensamientos inmediatos sobre el impacto a largo y medio plazo de esta epidemia en la política de desarrollo y con respecto a la desigualdad?

Al igual que con otras crisis, la pandemia de COVID-19 exacerba las vulnerabilidades y desigualdades subyacentes en los países y dentro de ellos, incluida la desigualdad de ingresos y de género. De epidemias anteriores, sabemos que los grupos más pobres y vulnerables, como los refugiados y las personas que viven en condiciones de hacinamiento con mala higiene y suministro de agua potable, corren el mayor riesgo de contraer la enfermedad y tienen un acceso limitado a la atención médica. Para muchos, el distanciamiento social y la cuarentena domiciliaria serán en la práctica imposibles. La mayoría de los trabajadores de los países en desarrollo están empleados de manera informal y tienen ahorros limitados. Sin redes de seguridad social, es difícil para ellos quedarse sin trabajo y serán más vulnerables a contraer el virus ellos mismos. El Banco Mundial estima que 100 millones de personas vuelven a caer en la pobreza extrema cada año debido a gastos de salud catastróficos inesperados. Es probable que este número aumente debido al COVID-19.

Vemos que algunos países del Sur global están manejando la crisis de COVID-19 mejor que los países del Norte, principalmente debido a su experiencia en el manejo de epidemias anteriores. ¿Qué se puede hacer para mejorar la comunicación y el intercambio de conocimientos entre el Norte y el Sur (en particular, de Sur a Norte) a este respecto?

Es cierto que los países en desarrollo con experiencia reciente en la lucha contra epidemias como el ébola están, en cierta medida, mejor preparados para el COVID-19. Los sistemas de detección del ébola existentes han permitido detectar rápidamente la enfermedad por coronavirus en aeropuertos y cruces fronterizos. Más de 20 países de África ahora pueden realizar pruebas de COVID-19. También es útil que en algunos países ya exista la infraestructura necesaria para aislar y tratar los casos graves.

Las experiencias con el ébola y otras epidemias también han puesto de relieve la necesidad de comunicación de salud pública a través de canales confiables para ayudar a reducir la desinformación, prevenir el estigma y la discriminación y mantener la confianza del público en las autoridades nacionales y locales.

El aprendizaje conjunto y el intercambio de conocimientos entre países es clave para una respuesta eficaz. Las organizaciones multilaterales de expertos como la Organización Mundial de la Salud (OMS) desempeñan un papel clave en el asesoramiento a las autoridades nacionales. Los investigadores, los profesionales y los medios de comunicación también pueden contribuir con conocimientos e intercambio de información. Sin embargo, los contextos de los países difieren y la gestión de epidemias a menudo tiene un fuerte enfoque nacional, en parte impulsado por la opinión pública. Las contribuciones deben ser pertinentes, oportunas y estar fundamentadas en pruebas.

La próxima entrevista de esta serie se publicará la semana que viene.


Foto: Johnny Miller / Escenas desiguales

VER TODOS LOS ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ir al contenido