La carga de salud mental del cambio climático está creciendo, ahora es el momento de actuar

Reconocer los impactos en la salud mental de la variabilidad y el cambio climático es un primer paso para abordar los riesgos para el bienestar psicológico a través de medidas políticas explícitas.

Inundación en Camboya

¿Cómo estás hoy? Quiero decir, ¿cómo te sientes realmente? En los últimos años, y especialmente en el contexto de COVID-19, se ha vuelto mucho más normal hablar abiertamente sobre nuestras emociones. Al enfrentarse a una interrupción sin precedentes, el miedo a una enfermedad potencialmente mortal y una sensación general de incertidumbre sobre lo que se avecina, es posible que se haya encontrado hablando de su bienestar psicológico con más frecuencia que nunca.

Según Katie Hayes, investigadora de salud mental y cambio climático en Canadá, la creciente disposición a hablar sobre salud mental es en realidad un resultado positivo de la pandemia.

“A menudo nos sentimos tan solos en las emociones que estamos experimentando […] en realidad, cuanto más hablamos de ello, más lo normalizamos y nos damos cuenta de que todos estamos experimentando algún tipo de sentimiento en crisis o en necesidad de apoyo en algún momento de nuestras vidas, estamos normalizando esta conversación y realmente está comenzando a traer la salud mental a la vanguardia ".

Y en el contexto del cambio climático, es aún más importante poder hablar abiertamente sobre la salud mental, dice Katie, ya que "lo que estamos leyendo o lo que estamos experimentando puede dar mucho miedo".

Comprender y gestionar los efectos psicológicos de la variabilidad y el cambio climático es un campo de investigación en crecimiento, y el reconocimiento de que el cambio climático puede afectar profundamente nuestra salud mental se destacó como uno de los más importantes. Diez nuevos conocimientos sobre el cambio climático de Future Earth para 2020.

Los efectos del cambio climático y la degradación ambiental sobre la salud física ya se han investigado y reportado ampliamente. El impacto de la contaminación del aire en la salud respiratoria es una preocupación para muchas ciudades de todo el mundo, y se estima que causará hasta 9 millones de muertes prematuras al año para 2060. En las últimas semanas, el Las olas de calor mortales en Canadá y el noroeste del Pacífico de los Estados Unidos, y las inundaciones masivas en partes de Europa y China, han servido como un recordatorio trágico de los riesgos de eventos climáticos extremos.. Además de los impactos en la salud física, hoy en día existe una base de evidencia creciente de cómo un clima cambiante y los patrones climáticos cambiantes pueden afectar negativamente nuestro bienestar psicológico. Estos efectos pueden ser directos o indirectos, pueden tener lugar en diferentes escalas de tiempo y afectar a las personas de manera diferente, y pueden ser acumulativos.

Los tipos de degradación ambiental gradual que se observan en muchos lugares del mundo, como la pérdida de biodiversidad o el aumento de la deforestación, pueden ser angustiosos para cualquiera que observe cambios en el medio ambiente al que llaman hogar. El concepto de 'solastalgia', recientemente incluido en el primer Glosario australiano sobre salud y cambio climático, tiene como objetivo poner un nombre a la angustia producida por el cambio ambiental que daña la integridad de los entornos que las personas llaman hogar y con los que se sienten conectados, de una manera que conduce a sentimientos de aislamiento del entorno (adaptado de Albrecht y otros, 2007). Con recordatorios regulares en los medios de comunicación de cómo está cambiando el clima, y ​​por qué debería importarnos, todos corremos el riesgo de experimentar una sensación generalizada de estrés e incertidumbre sobre el cambio climático, a veces llamado 'eco-ansiedad'.

Las perturbaciones climáticas y relacionadas con el tiempo pueden tener efectos directos y repentinos en la salud física y psicológica. Los investigadores han observado un aumento de las admisiones hospitalarias por problemas conductuales y psicológicos y un aumento de las tasas de suicidio durante las olas de calor. Los desastres naturales relacionados con el clima pueden obligar a las personas a reubicarse temporal o permanentemente, y también pueden causar trastornos menos visibles de inmediato, como dificultad para dormir. Estos factores de estrés pueden combinarse y reforzarse negativamente entre sí, y pueden continuar durante un largo período de tiempo.

Cuando los riesgos climáticos ocurren repetidamente, los impactos en la salud mental se agravan aún más:

“Es muy, muy vital para los legisladores comprender que muchas comunidades están experimentando conmociones una tras otra. Por ejemplo, en el contexto de Australia, el año pasado tuvimos incendios devastadores, luego tuvimos COVID, luego tuvimos inundaciones. Estos son ejemplos de los impactos en cascada y los factores estresantes con los que estamos lidiando, y podemos esperar que los impactos en la salud mental sean bastante inmensos en las comunidades que están sintiendo la peor parte. Los individuos y las comunidades no necesariamente tienen los recursos para responder a choques y tensiones de esta naturaleza: es implacable ”.

Katherine Bowen, Profesor, Melbourne Climate Futures y Melbourne School of Population and Global Health, Universidad de Melbourne

Los riesgos para la salud mental del cambio climático tienden a ser más agudos entre las poblaciones más marginadas, que pueden no tener acceso al tipo de infraestructura física o financiera que respalda la adaptación, y entre las personas cuyos medios de vida dependen del acceso a los recursos naturales, como los agricultores. y pescadores. Los grupos que ya están experimentando desigualdades en salud, como los vinculados a la raza, el género o el nivel socioeconómico, o que viven en áreas con mayor riesgo de cambio climático peligroso, son especialmente vulnerables. Los pueblos indígenas, muchos de los cuales se encuentran entre los más pobres del mundo, pueden estar particularmente en riesgo.

Se estima que una de cada cuatro personas en todo el mundo experimentará una afección de salud mental durante su vida, y que el número está aumentando. Las condiciones de salud mental pueden afectar todos los aspectos de la vida, y el costo de la mala salud y la reducción de la productividad es se prevé que le cueste a la economía mundial 6 billones de dólares anuales para 2030. A pesar de esto, la atención de la salud mental tiende a carecer de recursos en todo el mundo, con menos del 2% del gasto público en salud en promedio va a la atención de la salud mental.

Dado que se prevé que los impactos del cambio climático se volverán más severos, existe una clara necesidad de un enfoque proactivo para mejorar la provisión de salud mental y desarrollar la resiliencia en el sistema de salud.

“A medida que los fondos para la adaptación comiencen cada vez más a abordar los riesgos para la salud del cambio climático, será importante que los proyectos se aseguren de que promueven la salud mental. Los proyectos pueden ir más allá del simple (por ejemplo) desarrollo y despliegue de sistemas de alerta temprana y respuesta, para incorporar la protección de la salud mental antes, durante y después de la exposición a peligros relacionados con el clima, brotes de enfermedades, períodos de desnutrición, etc. ”, dice la profesora Kristie. L. Ebi, del Centro para la Salud y el Medio Ambiente Mundial (CHanGE) de la Universidad de Washington, “Una mejor cuantificación de los beneficios para la salud mental de las políticas y tecnologías de mitigación ampliaría la evidencia de que los beneficios económicos de las hospitalizaciones y muertes evitadas superan con creces los costos de mitigación ".

La evidencia sobre lo que funciona está disponible, y es hora de comenzar a ponerlo en práctica, dice Kathryn Bowen:

“De hecho, sabemos mucho sobre lo que se puede hacer. Y ahora, en realidad, se trata de apoyar a los responsables de la formulación de políticas para que desarrollen políticas y prácticas adecuadas que sean informadas por las comunidades para que la implementación se lleve a cabo sin demora ".

A nivel comunitario, eso significa garantizar que los trabajadores de salud comunitarios estén capacitados para comprender las necesidades de salud mental de las poblaciones a las que sirven, incluso con respecto al cambio ambiental y los peligros climáticos, y que estén equipados para brindar los servicios adecuados.

“Una victoria rápida y fácil es apoyar la capacitación en primeros auxilios de salud mental para los trabajadores de primera línea. En muchos casos, en muchos países, estos ya están establecidos, a través de trabajadores de primera línea, como los trabajadores de salud de las aldeas. Si los trabajadores de primera línea pueden estar equipados con conocimientos adicionales sobre el cambio climático y sus impactos en la salud mental, entonces esta sería una forma muy rápida de ampliar la comprensión y luego los mecanismos de respuesta ”, dice Kathryn.

A nivel nacional, los indicadores de salud mental podrían incorporarse en las evaluaciones de vulnerabilidad de la salud y el cambio climático (como V & As or VCA), que se utilizan para evaluar la exposición de las personas y su capacidad para resistir amenazas como el cambio climático. Estas evaluaciones pueden luego incorporarse a los planes nacionales de adaptación que se comunican a la CMNUCC, por ejemplo. Al adoptar un enfoque 'basado en fortalezas' que examina lo que las comunidades ya están haciendo bien dentro de sus servicios de salud, los responsables de la formulación de políticas pueden identificar iniciativas exitosas que podrían ampliarse o ampliarse.

También puede ser útil observar la investigación que explora los resultados afirmativos de salud mental, dicen tanto Katie como Kathryn. Por ejemplo, si las personas informan conexiones sociales fortalecidas cuando las comunidades trabajan juntas después de un desastre ambiental, se agrega peso al argumento de que las conexiones sociales sólidas son importantes para aumentar el bienestar mental y desarrollar la resiliencia dentro de las comunidades. Alguna evidencia también apunta a la valor de la naturaleza para mejorar la salud y el bienestar, ilustrando aún más la importancia de proteger los ecosistemas y promover el acceso a los espacios verdes y azules.

Haciéndose eco de los puntos planteados por Kim Nicholas sobre cómo encontrar alegría y propósito al tomar medidas sobre el cambio climático al principio de esta serie, la psicóloga Susan Clayton sostiene que tratar de marcar la diferencia en sostenibilidad El desarrollo, por pequeño que parezca, puede ayudar a contrarrestar los sentimientos de impotencia y ansiedad ecológica., especialmente si se hace en colaboración con otros. Entonces, a nivel personal, al hacer su granito de arena para abordar el cambio climático, no solo podría contribuir a la salud del planeta, sino también a mejorar su propia salud mental.


Foto: Cecile Pichon EU / ECHO vía Flickr.

Compartir:

Ir al contenido