Principios y valores en la cooperación científica internacional

Peter Gluckman pronuncia el discurso de apertura del Diálogo multilateral sobre principios y valores en la cooperación internacional en investigación e innovación, organizado por la Dirección de Investigación de la Comisión Europea.

Principios y valores en la cooperación científica internacional

Bruselas, Bélgica

Les agradezco la invitación para hacer comentarios de apertura sobre la importancia de desarrollar principios coherentes para la investigación y acordar estos y los valores asociados a medida que avanzamos para mejorar la cooperación científica y colaborativa en todo el mundo, a través de diferentes culturas, historias y visiones del mundo. Felicito a la Comisión por iniciar este diálogo.

El Consejo Internacional de Ciencias es la principal ONG del mundo para promover la voz global de la ciencia e integrar las ciencias naturales y sociales. Comprende la mayoría de las academias científicas del mundo y los organismos disciplinarios internacionales, incluidos los diversos sindicatos de ciencias naturales y asociaciones de ciencias sociales. Patrocina muchos programas de investigación internacionales, comités científicos y organismos afiliados. Copreside el grupo principal sobre ciencia y tecnología en Nueva York y tiene relaciones profundas con muchas agencias de la ONU.

Como la voz de la ciencia y los científicos, espera contribuir a este importante diálogo.

COVID ha demostrado el potencial que viene con una cooperación científica efectiva que abarca el sector público y privado, y cruza las fronteras globales. Al felicitarnos por el rápido progreso logrado, especialmente con las vacunas de primera generación, aunque basado en décadas de ciencia biomédica básica, debemos señalar dos cosas: primero, la pandemia está lejos de terminar; segundo, agrega otro estrés a un sistema muy estresado donde los cambios económicos, ambientales y climáticos y, lamentablemente, ahora los conflictos crean riesgos existenciales para el planeta y sus ciudadanos. 

Pero no debemos ignorar los problemas expuestos por COVID. El sistema multilateral formal tardó en responder, el uso de evidencia en la formulación de políticas fue muy variable entre países. Vimos que la confianza o la desconfianza en la ciencia se convertía en una insignia ideológica dentro de las sociedades. La desinformación, la politización abierta de la ciencia y la calidad variable de la comunicación científica afectaron la respuesta de los gobiernos.  

Y las paradojas de cómo la ciencia contribuye a la sociedad y es percibida van más allá; la guerra y, de hecho, otras dimensiones de la competencia geoestratégica son, en el fondo, también una competencia tecnológica. Dado el ritmo del desarrollo tecnológico, su centralidad en las narrativas nacionalistas y geoestratégicas, y dado que cualquier tecnología puede ser mal utilizada, un desafío central para nuestra especie es definir formas de gobernanza y regulación adaptativas que aseguren que la sociedad use la ciencia y la tecnología de manera inteligente. Ese desafío sigue siendo muy agudo y difícil de abordar en un mundo de tecnópolis fracturadas.

Dado que la ciencia moderna es una actividad global, y dada su importancia para prácticamente todos los desafíos que debemos enfrentar, es importante que tengamos una comprensión amplia y globalmente aceptada de los principios que sustentan cómo se lleva a cabo la ciencia.

Podría ser útil comenzar definiendo qué es 'ciencia', ya que debemos probar la suposición de que la ciencia es un lenguaje global. La palabra en inglés ciencia ha estado en uso durante al menos 600 años, derivada del francés que originalmente la adoptó del latín, básicamente representando el conocimiento colectivo. Es una palabra que se ha usado de diferentes maneras y las palabras equivalentes en diferentes idiomas no son idénticas. Pero la comprensión moderna de lo que es la ciencia ha evolucionado mucho desde la Revolución Científica y, más recientemente, la visión popperiana un tanto estrecha de la falsabilidad.

Los filósofos de la ciencia ahora definen la ciencia por características que la hacen una forma especial de conocimiento: una que está sistemáticamente organizada y es racionalmente explicable, contrastada con la realidad y el escrutinio de pares. Las afirmaciones de conocimiento y la evidencia en la que se basan generalmente se evalúan en calidad y se prueban contra la lógica y la realidad dentro de la comunidad científica.

Como resultado, la ciencia no es un sistema de conocimiento fijo sino uno que se corrige a sí mismo y evoluciona. Las disciplinas y los límites de la ciencia evolucionan; por ejemplo, sería difícil argumentar que la mayor parte de la medicina de los 18th siglo reunió estas cualidades, sin embargo, lo hace ahora. La práctica médica basada en la evidencia y las explicaciones sistemáticas de la patología en realidad solo surgieron en el siglo XX.th siglo.

¿Por qué importa esto? La ciencia, incluso con sus características distintivas, no existe aislada de otros sistemas de conocimiento, ya sea que se originen en la religión, la tradición, el conocimiento local, el conocimiento indígena o el conocimiento tácito o aprendido de diferentes ocupaciones.

Pero en cada sociedad, vive respectivamente junto a estos otros sistemas de conocimiento y, con suerte, en diálogo con ellos. Hay mucho que aprender de la erudición de la comunidad científica posnormal en el manejo de estas interacciones. La arrogancia puede emanar con demasiada frecuencia de la comunidad científica, en la creencia de que son los únicos portadores del conocimiento legítimo, un problema que Merton y Polanyi describieron con tanta elocuencia hace más de 70 años, pero que sigue siendo motivo de preocupación.

La comprensión de las buenas prácticas científicas y garantizar su mejor transferencia a través de la innovación a los sectores económico, político y social depende de su integridad y de si brinda respuestas relevantes a problemas reales, aunque quizás perversos. Esto exige que la ciencia no pretenda que puede responder a todo o tomar decisiones en nombre de la sociedad: la aplicación de la ciencia depende de decisiones informadas por valores tanto individuales como grupales.

Antes de continuar, podría ser útil ampliar las palabras principios y valores, ya que son fundamentales para este diálogo. Los principios pueden definirse como proposiciones que sirven como base para un sistema de comportamiento o para una cadena de razonamiento. Algunos de estos principios son normativos y deberían ser relativamente incuestionables en el contexto de esta discusión sobre qué es la ciencia.

La palabra 'valores' en sí misma es multidimensional y se usa de múltiples maneras. Los valores reflejan nuestros juicios y creencias reflejando y creando nuestras visiones de lo que queremos alcanzar. Esto implica que pueden ser cuestionados de acuerdo con los prejuicios y visiones del mundo de cada uno. Es necesario distinguir entre valores individuales, colectivos y sociales, y existe una jerarquía de valores que va desde aquellos que no son particularmente cuestionados hasta aquellos que son muy personales o específicos del grupo. Todo el concepto de valores es filosóficamente complejo y, de hecho, no existe una taxonomía singular para describirlos. El informe del JRC sobre el tema publicado el año pasado es un recurso valioso.

Con esta desviación algo semántica, consideraré el tema de este diálogo en términos de tres conjuntos distintos de consideraciones:

  1. aquellos principios y valores que definen la ciencia,
  2. aquellos que sustentan los sistemas científicos y
  3. las que se aplican a científicos individuales.

Primero: en mi discusión anterior sobre la definición de ciencia, vemos que está definida por los principios básicos de sistematización, observación empírica, escrutinio independiente de afirmaciones y explicaciones basadas en la lógica y la realidad. Además, la ciencia moderna, tal como evolucionó durante la Revolución Científica, se basa en la validación de afirmaciones de conocimiento a través de procesos colectivos en la comunidad científica (revisión por pares, publicación, etc.), por lo que su estructura social es una característica esencial de la ciencia. Estos principios fundamentales son los que le permiten reclamar su posición como un sistema de conocimiento global dada su evolución en los últimos cientos de años.

Pero los fundamentos de la ciencia no están exentos de valores, como han señalado varios filósofos, entre ellos, más recientemente, la filósofa Heather Douglas. Quizás el juicio de valor más importante en la ciencia es el de decidir cuándo hay suficiente evidencia convincente para llegar a una conclusión.

Debemos reconocer la brecha inferencial entre lo que sabemos y lo que concluimos: de ahí la importancia de comprender que poco en la ciencia es siempre definitivo. Por lo tanto, la necesidad de la impugnación civil de las conclusiones científicas es una parte esencial del ethos científico, como señaló Robert K. Merton hace muchos años. Esta apertura y voluntad de revisar las conclusiones frente a una crítica informada constructiva es fundamental para establecer límites entre lo que es ciencia y lo que no lo es. Distingue la ciencia como un sistema de conocimiento.

En segundo lugar, tal como lo analicé, mientras que la ciencia se refiere al dominio del conocimiento en sí, debemos reconocer que la ciencia opera a través de un ecosistema complejo de mecanismos de financiación, instituciones, incluidas universidades, institutos de investigación, el sector privado y el sistema de publicación. Dentro de este ecosistema hay muchas consideraciones basadas en valores: juicios sobre cuánto invertir en ciencia o sus componentes, qué financiar, a quién financiar, qué esperar en términos de resultados e insumos y cómo evaluarlos.

Ya sea que uno busque fortalecer e invertir más en el llamado modo 1 o el modo 2, la ciencia está intrínsecamente basada en valores. La diversidad de dominios y disciplinas representados dentro del sistema científico crea verdaderos desafíos. Los temas de integridad y minimización de sesgos son críticos en cada etapa. Como exigen los principios de la ciencia, la transparencia de los datos y los resultados es clave. Se sabe que la revisión por pares es imperfecta e incluso a veces defectuosa, pero sigue siendo esencial en el corazón del sistema. Se debe prestar mucha más atención a cómo podemos mantener la calidad y la integridad de la revisión por pares y cómo se lleva a cabo. La revisión por pares tendrá que evolucionar.

Los valores de equidad e inclusión son clave para el sistema científico moderno, pero debemos ser honestos. Ya sea que exploremos temas de equidad y diversidad, de género y participación de minorías o el compromiso de científicos del Sur Global, el sistema todavía tiene un camino importante por recorrer para cumplir con nuestras aspiraciones.

Los sistemas científicos están evolucionando. Por ejemplo, el surgimiento de la investigación basada en equipos y de la investigación inter y, en particular, transdisciplinaria crea verdaderos desafíos. Los sistemas de evaluación actuales no sirven bien para estas actividades. Sin embargo, gran parte de la innovación y la traducción, ya sea en el sector público o privado, se basa en el cruce de fronteras. Pero también debemos reconocer que inevitable y apropiadamente habrá cierta diversidad en la estructura y las prioridades de los sistemas científicos, lo que refleja la realidad de que deben estar integrados en las sociedades a las que sirven principalmente.

Muchos en el mundo desarrollado están algo sorprendidos de que muchos países no hayan criticado abiertamente la invasión de Ucrania por parte de Rusia. Una de las razones es la sensación de que un conflicto en Europa es percibido como más significativo por el Norte Global que en cualquier otra parte. ¿Qué pasa con los muchos otros conflictos en el Sur Global que no recibieron una atención similar? Menciono esto porque con demasiada frecuencia la ciencia se ve bajo una luz similar, incluso cuando la investigación se extiende al Sur Global, y se lleva a cabo en beneficio del Norte Global. Hemos visto esta percepción en el surgimiento del llamado a 'descolonizar la ciencia': una frase que está sujeta a mucha politización y mala interpretación que refleja múltiples agendas, pero sin embargo es una indicación de que si la ciencia va a ser un bien global, debe estar disponible para todas las sociedades y debe ser realizada por y con todas ellas..

La ciencia es un lenguaje global y un esfuerzo que no pertenece a ninguna cultura o sociedad, incluso si es y ha sido mal utilizado por algunos.

En tercer lugar, debemos mirar a los propios científicos. Si no tienen integridad, no puede haber confianza en sus afirmaciones de verdad. Pero los incentivos en lo que se ha convertido en una gran industria de la ciencia pública a veces pueden tener consecuencias no deseadas. Gran parte del sistema científico, tal como lo definen los financiadores, las universidades y otros proveedores, y el sistema de publicación y reconocimiento se centra en el individuo y sus resultados.

Los incentivos que surgen pueden inducir comportamientos que no apoyan la colaboración, la tutoría, el respeto y la cooperación que se necesita. La demanda de resultados rápidos conduce a protocolos y metodologías de investigación mal desarrollados, que son factores importantes en lo que se ha denominado la 'crisis de reproducibilidad'. Hemos desarrollado un sistema intensamente competitivo y egoísta cuando la colaboración es cada vez más necesaria. El resultado es demasiado 'ruido' en la producción de conocimiento. Otra consecuencia, por ejemplo en la investigación de la sustentabilidad, puede ser una duplicación costosa y brechas críticas, un problema que ISC está tratando de abordar a través de su Comisión de Ciencia Dirigida por Misión para la Sostenibilidad.

Garantizar la alineación en estas tres dimensiones, es decir, primero, acordar los principios y valores que definen la ciencia, segundo, aquellos que garantizan sistemas científicos sólidos y en evolución y, en tercer lugar, garantizar que los profesionales dentro del sistema tengan los valores establecidos que hacen que su trabajo sea confiable es fundamental. . Los tres componentes son necesarios si queremos tener sociedades que confíen en la ciencia y la utilicen sabiamente. En este contexto, es preocupante que muy pocos científicos estén capacitados en estas dimensiones más amplias.

A medida que nos enfrentamos a un marco geopolítico más fracturado, la ciencia debe trabajar arduamente para construir y mantener el marco global. La ciencia puede ser una actividad importante de Track II para tratar de reparar algunas de estas fracturas como lo hizo en la guerra fría. La ciencia es fundamental para avanzar en los desafíos globales que nos afectan a todos.  

En una semana en que se reúne en Nueva York el Foro Político de Alto Nivel sobre Sostenibilidad, debemos admitir que el progreso en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), incluido el cambio climático, ha sido decepcionante. Este diálogo es un avance crítico. Los financiadores deben trabajar más de cerca, los valores y principios de la ciencia deben protegerse, y aplaudo a quienes están comprometidos con este diálogo.

El ISC, como la voz global de la comunidad científica, está entusiasmado por ser parte de esta discusión en curso.

Usted también puede estar interesado en

El ISC en el Foro Político de Alto Nivel

Revisión intermedia de los ODS: ¿qué hemos aprendido de la implementación hasta la fecha? ¿Cómo podemos acelerar el progreso?

Vea el documento de posición del ISC para el HLPF y póngase al día con el evento paralelo del ISC con el Excmo. Sr. Carlos Alvarado Quesada, expresidente de Costa Rica, los miembros del ISC, Maria Ivanova, Albert van Jaarsveld y más.

VER TODOS LOS ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ir al contenido