LA Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados informa que hay 6.1 millones de refugiados ucranianos que han huido el país tras la invasión rusa. Un número mucho mayor son desplazados internos. Los gobiernos, las organizaciones humanitarias y las instituciones del sector de la educación superior y la investigación han respondido rápidamente y se han movilizado para brindar apoyo inmediato. Una conferencia en línea que tuvo lugar el 15 de junio de 2022 exploró más a fondo tanto las acciones urgentes que pueden tomar ahora, así como su papel en las acciones a mediano y largo plazo para apoyar y redesarrollar los sectores de educación superior, investigación y desarrollo de Ucrania, y para fortalecer las relaciones. dentro de Europa.
La conferencia, organizada por el ISC en colaboración con Ciencia para Ucrania, Todas las academias europeas (ALLEA) y Colegio Universitario de Kristiania, Noruega, reunió a más de 200 partes interesadas de todo el mundo para discutir las mejores prácticas y desarrollar recomendaciones para mantener y ampliar las colaboraciones de investigación nacionales e internacionales. El resultado de la conferencia será un informe que analice la preservación de los sistemas y la infraestructura de educación e investigación existentes y la reconstrucción de los dañados.
El orador principal de la conferencia, Peter Gluckman, destacó la importancia de movilizar a la comunidad científica para que desempeñe un papel activo en la respuesta humanitaria para proteger no solo a los académicos e investigadores, sino también a sus hallazgos, conocimientos y contribuciones a la ciencia.
Lea el discurso de Peter Gluckman en la conferencia:
“Ucrania está experimentando una crisis extraordinaria de magnitud existencial por su identidad, sus ciudadanos, por su infraestructura, incluidas sus infraestructuras físicas y humanas de educación y ciencia. Pero es una crisis que tiene implicaciones existenciales que se extienden mucho más ampliamente. El potencial de las divisiones geoestratégicas profundas y duraderas que ahora pueden haberse creado para tener un impacto significativo no solo en asuntos geoestratégicos sino también en las agendas críticas de los bienes comunes globales, incluida la sostenibilidad, es real.
El COVID-19, los conflictos y el cambio climático tienen consecuencias que se superponen y, aunque comprensiblemente esta reunión se centra en el futuro de la ciencia y la educación ucranianas, también debemos analizar las lecciones más amplias.
Permítanme decir desde el principio que vengo de Nueva Zelanda, por lo que sería arrogante de mi parte profundizar en los detalles de cómo debería responder Europa, pero como presidente del Consejo Internacional de Ciencias, hay mucho que comentar y reflexionar.
El ISC es la principal ONG del mundo para las ciencias que reúne a las organizaciones de ciencias naturales y sociales, incluidas las academias nacionales y los organismos disciplinarios, junto con un enfoque singular. El papel del Consejo es ser la voz en la interfaz con el sistema multilateral y promover su voz global para la ciencia, reconociendo la ciencia como un bien público global.
El ISC se formó mediante la fusión de las organizaciones generales predecesoras de ciencias naturales y sociales hace unos cuatro años. Sus organizaciones predecesoras habían desempeñado un papel valioso en la última guerra fría al apoyar la diplomacia de vía 2. Eso incluyó algunos logros notables: sus actividades llevaron finalmente al tratado antártico, que sigue siendo el epítome de la diplomacia científica en los acuerdos internacionales, y fue copatrocinador de la Conferencia de Villach en 1985 en la que los científicos insistieron en que una respuesta intergubernamental multilateral al calentamiento global se necesitaba, y que condujo directamente unos tres años más tarde al establecimiento del IPCC. El ISC apoya muchas actividades globales que van desde el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR) al Programa Mundial de Investigación del Clima (PMIC).
Desde el comienzo del conflicto, el ISC enfrentó un desafío: más allá de condenar la invasión y las atrocidades que siguieron, ¿deberíamos excluir a los científicos rusos y bielorrusos de la comunidad científica? Nuestra respuesta inicial fue clara: estábamos horrorizados por los acontecimientos, pero nuestra obligación era proteger la voz mundial de la ciencia. Realizamos una consulta considerable con nuestro Comité para la Libertad y la Responsabilidad en la Ciencia (NIFCH) y yo mantuvimos extensas conversaciones informales con otros líderes de organizaciones científicas internacionales y diplomáticos científicos de Europa, América del Norte, Asia y otros lugares, y llegamos a la conclusión de que, por mucho que condenáramos la invasión y las atrocidades, sería catastrófica en el largo plazo para dividir a la comunidad científica mundial.
Al igual que en la primera guerra fría, la ciencia volvería a ser un componente crítico de la reconstrucción de la relación de vía 2 en el futuro. Es importante destacar que nadie puede permitirse el riesgo de que la agenda de sustentabilidad se haga añicos por un compromiso aún mayor de intercambio de datos y cooperación científica que podría surgir si la comunidad científica mundial se desconecta. Tal vez esta sea una visión un tanto ingenua y optimista sobre el papel de la ciencia, pero todos entendemos que los muchos desafíos a los bienes comunes globales requieren tanto nueva ciencia como la aplicación adecuada del conocimiento científico disponible.
Sin embargo, por mucho que entendamos el papel crítico de la ciencia, paradójicamente durante la última década, la ciencia se ha vuelto más cuestionada, más politizada en el sentido de que la aceptación de la negación del conocimiento científico se ha convertido en una insignia de afiliación partidista en algunos lugares, y la desinformación y el conocimiento manipulado son ahora central para gran parte del espacio político nacional y multilateral. Y la paradoja va más allá; la guerra es en el fondo no solo un conflicto humano, también es una competencia tecnológica. La ciencia como base de la tecnología es, por lo tanto, un factor que alimenta el conflicto.
Esta paradoja inherente sobre el lugar de la ciencia y la tecnología en el progreso social ha estado presente desde los albores de nuestra especie. Hemos visto usos tanto destructivos como constructivos de prácticamente todas las tecnologías desarrolladas desde la época de la primera herramienta de piedra. Los debates actuales sobre las amenazas híbridas y la ciencia de doble uso resaltan esta perspectiva. Pero dado que cualquier tecnología puede ser mal utilizada, un desafío central para nuestra especie sigue siendo definir formas de gobernanza y regulación que puedan garantizar que la sociedad use la ciencia de manera inteligente. Ese desafío sigue siendo muy agudo y es algo en lo que me concentro dentro de mi propio trabajo, pero no es el tema de hoy.
Gran parte del mundo desarrollado está algo sorprendido de que muchos países no hayan sido abiertamente críticos con Rusia. Hay muchas razones diferentes para tales posiciones, pero una es la sensación de que las respuestas occidentales demuestran una actitud condescendiente: un conflicto en Europa se percibe como más importante que en cualquier otro lugar. ¿Qué pasa con los muchos otros conflictos en África, Asia, Medio Oriente y América Central?
Vale la pena reflexionar sobre esto profundamente, ya que con demasiada frecuencia mucha ciencia también se coloca bajo una luz similar. Incluso cuando la investigación se extiende al Sur Global, a menudo se percibe que se lleva a cabo en beneficio del socio del Norte Global y no del Sur Global. Hemos visto esta percepción magnificada en el surgimiento del llamado a 'descolonizar la ciencia': una frase que está sujeta a mucha politización y mala interpretación, pero que sin embargo es una indicación de que si la ciencia va a ser un bien global, debe estar claramente disponible y realizada por y con todas las sociedades. La ciencia es un lenguaje global que no pertenece a ninguna cultura o sociedad, incluso si algunos lo usan mal.
A medida que el mundo ingresa a un marco geopolítico más fracturado, la ciencia debe trabajar duro para construir y mantener el marco global en lugar de quedar atrapada en un nacionalismo extremo. Y es difícil, los científicos son ciudadanos de sus países y por lo tanto tienen obligaciones como ciudadanos. Pero la ciencia debe ser la base para avanzar en los desafíos globales que nos afectan a todos. Es por eso que el ISC continúa siendo inclusivo en lugar de divisivo.
El dilema es que nos gustaría que la ciencia fuera inmune a estos temas de real-politik, pero no puede serlo. La ciencia siempre ha tenido una dimensión política y la guerra moderna en sí misma refleja el mal uso de la ciencia y la tecnología con fines destructivos en lugar de constructivos. Por lo tanto, debemos aceptar que se necesitan enfoques pragmáticos.
Es intrínsecamente obvio que siempre ha habido algunos límites para compartir conocimientos relacionados con las tecnologías de defensa y seguridad. Pero con esa clara comprensión y condición, las relaciones científicas generalmente no se han utilizado como arma política. Pero cada vez más las relaciones científicas entre países como EE. UU. y China han comenzado a ser objeto de atención política, e incluso las relaciones científicas no sensibles se cuestionan. Diversas instituciones y países han aplicado sanciones científicas amplias y no dirigidas de diversas formas en respuesta a la guerra de Ucrania. Estas son herramientas contundentes que perjudicarán a la ciencia a largo plazo, pero no está claro si tienen efectos como sanciones.
Todavía no sabemos cómo se desarrollará el futuro de Ucrania. Espero que sea en la forma que represente los deseos de sus ciudadanos, pero todavía estamos en un punto distante de ese futuro deseado. Todavía es un período de conflicto intenso y en el que hay muchas personas desplazadas, muchas desplazadas de sus hogares como refugiados, pero hay muchos otros que permanecen en Ucrania pero son desplazados de sus roles tradicionales porque se han alistado para luchar.
Por lo tanto, debemos abordar las necesidades de varios grupos distintos de científicos y estudiantes ucranianos. Hay quienes están desplazados pero esperan volver pronto a un sistema científico ucraniano reconstruido. Pero cuánto tiempo será 'pronto' y en qué momento algunos se darán por vencidos y se convertirán en miembros de un segundo grupo: los ex-ucranianos que desean reconstruir sus vidas de forma permanente en otro lugar y, en tercer lugar, están los que todavía están en Ucrania tratando de mantenerse en las áreas menos destruidas. alguna apariencia de actividad continua. Cada uno de estos grupos necesita diferente apoyo y asistencia, y el ISC ha financiado un coordinador para trabajar con Académicos en riesgo, ACNUR y otros para ayudar a las respuestas conjuntas.
Y hago hincapié en la necesidad de coordinación. Todos quieren ser vistos para ayudar, pero se vuelve menos útil cuando varios grupos actúan de manera descoordinada. Hago un llamamiento para que se acuerde y se siga un mecanismo para la asistencia coordinada. Este no debería ser un momento en el que los grupos intenten sacar ventaja a través de alguna forma de señalización de virtud. Necesitamos mejorar en la cooperación organizada en emergencias.
Es de esperar que en esa fase de reconstrucción haya una oportunidad de crear una serie de nuevas asociaciones internacionales entre científicos ucranianos y científicos de muchos países del mundo para construir esa red global de conocimiento que debe estar en el centro de lo que llamaré multilateralismo de vía 2: algo que ampliaré en un momento.
Justo a principios de esta semana, un grupo de importantes academias junto con la Academia de Ciencias de Ucrania emitieron un plan de 10 puntos que aborda las necesidades de asistencia más obvias para los científicos desplazados de Ucrania y con asistencia en la reconstrucción cuando sea posible. No me detendré en los puntos señalados en esa declaración, ya que muestran una moral y un sentido común convincentes. Pero resaltan las dificultades: ¿qué se puede hacer para ayudar a la estudiante que tiene 3 años de doctorado y se pierden todos sus datos o apoyo experimental? ¿Tiene que empezar de nuevo? ¿Qué pasa con el joven cuya carrera ha sido interrumpida durante 2 años? ¿Siempre serán tratados como científicos de segunda categoría? ¿Qué hacemos con los datos e informes científicos sobre un trabajo completado en un 80% que quizás nunca se complete? ¿Cómo podemos registrar ese esfuerzo y contribución al mismo tiempo que reconocemos que se debe preservar la integridad científica? ¿Cuáles son las prioridades para reconstruir un sistema científico? ¿Comienzan de nuevo con las mismas instituciones o es esta una oportunidad para hacer cambios importantes tomando ideas de algunos de los países más exitosos? En la tragedia también hay oportunidad y eso requiere una reflexión sobre el sistema que podría reconstruirse para la ciencia y la educación superior, muy probablemente más ligada a Europa que antes.
Pero antes de continuar, permítanme decir algo más sobre Ucrania que me temo que no está recibiendo suficiente énfasis. Refleja mis experiencias con los terremotos. La devastación de la infraestructura científica y educativa es enorme, al menos en el este y el sur de Ucrania. Algunas de estas regiones también estuvieron sujetas a bloqueos por COVID-19 durante los últimos 2 años, lo que significa que la interrupción de la educación y la investigación no solo ha sido desde febrero, sino que se suma a otros dos años de interrupción. Y aquí puede haber una dimensión que requiera una profunda reflexión. Los problemas de salud mental ya están aumentando rápidamente entre los jóvenes de todo el mundo. Antes de que ocurriera el COVID-19, ya se notaba que las tasas de salud mental juvenil comprometida se habían duplicado o más en la década anterior en muchos países por razones complejas. Después de los 18 meses de terremotos continuos, incluidos 3 importantes con aproximadamente 6 meses de diferencia en la ciudad de Christchurch en Nueva Zelanda, se duplicó el apoyo de salud mental necesario y las necesidades siguen siendo mucho más altas que la línea de base una década después. El trastorno de estrés postraumático será común en estudiantes de secundaria, universitarios y más allá, y esto tendrá implicaciones durante algunos años. Lo menciono porque la recuperación a menudo se entiende como la recuperación física de las instituciones y la infraestructura, pero como aconsejé al gobierno de Nueva Zelanda en 2011, la recuperación solo es completa cuando las personas sienten que han recuperado la agencia y la autonomía. En un conflicto que es aún más complejo que en los desastres naturales.
Permítanme ahora extender la discusión y generalizar. Hay muchas formas en que la ciencia puede verse afectada: por la guerra, por una pandemia, por un desastre natural. La interrupción puede presentarse de formas inesperadas: interrupción de la línea de suministro de equipos o reactivos, pérdida de infraestructura, pérdida de financiación. Pero a medida que enfrentamos una mayor probabilidad de inestabilidad geoestratégica, más pandemias y las crisis de refugiados precipitadas por el cambio climático, debemos comenzar a pensar de manera más sistemática sobre cómo se debe sostener la ciencia, como actividad global. Es un área que necesita una profunda reflexión: las lecciones de este trágico episodio no deben verse como transitorias. Gran parte del mayor riesgo se encuentra en países que ya tienen una actividad científica marginal y el Norte Global debe considerar ahora sus obligaciones para ser más sistemáticos en la mejora de las capacidades y asociaciones del Sur Global.
La colaboración científica y la ciencia a través de las fronteras nacionales tienen muchos atributos positivos que no necesito ensayar ante esta audiencia. Pero esas colaboraciones deben recibir mucho más énfasis por parte de los países. Requieren inversión y esfuerzo. La colaboración tiene un costo que los financiadores a menudo no eligen reconocer. Pero tiene beneficios: crea resiliencia. Donde hay colaboración, los estudiantes, los becarios y los científicos pueden encontrar hogares temporales, cuando regresan pueden traer equipos y reactivos, traen ideas y nuevos colegas y es posible una reconstrucción rápida. La colaboración científica a través de las fronteras debe ser vista como una necesidad estratégica crítica por parte de todos los países.
Hay otra razón por la que planteo este argumento. El sistema multilateral se encuentra en un estado debilitado; Claramente, el entusiasmo de la era de la globalización posterior a 1989 ha sido reemplazado por un nacionalismo cada vez más feo. El nacionalismo interfirió con la respuesta al COVID-19, está ralentizando catastróficamente nuestra respuesta al cambio climático y permitió que surgiera este conflicto. Los problemas existenciales nos miran a la cara, más allá del cambio climático, la inseguridad alimentaria y del agua, la crisis de los refugiados, la reaparición de pandemias, el malestar social y la pérdida de cohesión social, las crecientes tasas de pérdida del bienestar mental, especialmente en los jóvenes: todos estos parecen casi inevitables. . Los riesgos son obvios: existe una necesidad urgente de pensar en la ciencia que se necesita. ¿Cómo hacemos mejor para lograr que las sociedades y los formuladores de políticas respondan a las evaluaciones de riesgos basadas en evidencia?
La ciencia tiene un valor diplomático indirecto al promover la comprensión y el uso de un lenguaje común, al promover la colaboración, y la colaboración científica se basa en la confianza. Se necesita tiempo para generar confianza, por lo que debemos invertir en colaboración científica ahora. Pero la ciencia también tiene un valor diplomático directo; en particular, puede apoyar el progreso en los temas de bienes comunes globales, asegurando que se desarrolle el conocimiento que puede promover los objetivos sociales, económicos y ambientales humanos. De hecho, es por eso que el ISC, después de dos años de investigación, estableció la Comisión Global de Misiones Científicas para la Sostenibilidad encabezada por Irina Bokova e Helen Clark, sabiendo que los sistemas actuales para financiar y hacer ciencia están dejando grandes vacíos y no están sirviendo del todo bien.
Pero la ciencia también debe hacer frente a los desafíos creados en parte por el entorno geopolítico y el surgimiento de un mundo posglobalizado. En tales contextos, la comunidad científica mundial no puede ser pasiva. Estamos a solo 8 años de 2030 y estamos muy lejos de la visión mucho más óptima de 2030 que teníamos en 2015 cuando se establecieron las metas.
Tenemos que ser honestos; el sistema formal de diplomacia multilateral vía 1 está fallando a los ciudadanos del mundo de muchas maneras. Le fue mal durante la pandemia: fueron los científicos los que trabajaron juntos más allá de los límites de la ciencia pública y privada para fabricar vacunas a una velocidad sin precedentes, mientras que sigue siendo evidente que el sistema de la ONU y los procesos de la OMS no fueron óptimos debido a la geopolítica. . El sistema formal está funcionando mal para garantizar el progreso en el cambio climático a medida que continuamos en un camino que significa que pronto superaremos el límite máximo acordado de 1.5 grados centígrados. Y permitió que estallara la brutalidad de la guerra en Ucrania y que ardieran muchos otros conflictos. La crisis de los refugiados, la hambruna y la inseguridad alimentaria ya ocupaban un lugar destacado en la agenda antes de enero de este año.
Yo diría que estamos entrando en una era en la que las organizaciones de vía 2, como el ISC, deben volver a asumir un papel más importante para garantizar un andamiaje global más fuerte, lo que yo llamo vía 2 multilateralismo. Es un entorno en el que la cooperación científica se vuelve fundamental para mantener unido a un planeta inestable y amortigua los peores efectos del nacionalismo desenfrenado. Es una tarea difícil, pero las opciones son limitadas. No debemos dejar pasar este horrible episodio como un hecho aislado; es un síntoma de un desafío mucho mayor para los bienes comunes globales. Como comunidad científica, podemos ser pasivos o reconocer que al encontrar formas de ayudar a Ucrania también debemos generalizar y encontrar formas de garantizar el futuro de nuestro planeta y de las personas.
La cooperación científica y la diplomacia tienen un papel fundamental que desempeñar para garantizar nuestro futuro. El ISC levantará su propio juego para que también pueda cumplir con esta obligación”.
Lea y firme la Declaración de Ciencia en el Exilio
Apoyando a científicos en riesgo, desplazados y refugiados: un llamado a la acción
La Declaración de Ciencia en el Exilio recientemente publicada tiene como objetivo ayudar a los investigadores atrapados en crisis. Las organizaciones o personas que deseen agregar su apoyo y respaldar la Declaración pueden hacerlo. ¡Lea sobre esto ahora!