El desarrollo humano exige el compromiso a nivel individual, comunitario y estatal.

En esta entrevista, Sari Hanafi explora cómo conceptualizar y promover el desarrollo humano frente al autoritarismo, el populismo y los conflictos políticos.

El desarrollo humano exige el compromiso a nivel individual, comunitario y estatal.

¿Cómo podríamos repensar nuestra comprensión conceptual del desarrollo humano?

Para conceptualizar el desarrollo humano, permítanme partir del maravilloso aforismo del filósofo Paul. Ricoeur, 'el objetivo de vivir una buena vida con y para otros en instituciones justas'. Explicaré esto en cuatro términos. Primero, una 'buena vida' se expresa en los indicadores del Índice de Desarrollo Humano (una vida larga y saludable, un nivel de vida digno y un buen nivel de educación) pero tal vez se deberían agregar más indicadores sobre la felicidad.

En segundo lugar, vivir "con otros" significa que no puede vivir mientras sus vecinos y conciudadanos se mueren de hambre. Aquí el tema de la desigualdad es central. Vivir con otros también significa reconocer su identidad, a la Axel Honneth, y sus grupos y / o redes étnicas, religiosas, laicas, en línea con el paradigma del pluralismo y la multiculturalidad. En tercer lugar, vivir "para los demás" significa observar y promover la ética del amor, la hospitalidad, el cuidado y la solicitud por los demás. En cuarto lugar, la frase de Ricœur "en instituciones justas" se refiere al establecimiento de un sistema pluralista y democrático.

Los seres humanos no son solo Homo economicus pero también intercambia regalos constantemente. Los conceptos de relación de obsequio y obligación moral del sociólogo Marcel Mauss deben ser considerados y mejorados por todos los actores de la sociedad civil, incluidos los investigadores. Por ejemplo, mientras denunciamos la falta de hospitalidad de algunos estados y sociedades para los refugiados, tendemos a olvidarnos de profundizar en los nichos de la hospitalidad, a nivel micro de ciudades, pueblos y comunidades religiosas o seculares.

Es crucial repensar la construcción de alteridad, no solo con respecto a quién es percibido como el adversario y por qué puede serlo, sino también con respecto a cómo nos preocupamos por "el otro". Yo agregaría al pensamiento de Ricœur que el otro no son solo las personas que viven con nosotros en el planeta en este momento, sino también las generaciones futuras. Esto está relacionado con considerar el consumo de manera que la naturaleza se pueda regenerar; también se relaciona con nuestro reclamo por aumentar los salarios.

Necesitamos avanzar más seriamente con pasos concretos hacia salarios mínimos, fuertes impuestos sobre altos niveles de capital y riqueza, y un 'crecimiento verde inteligente', que debe ser impulsado por el deseo de estilos de vida nuevos, atractivos y aspiracionales (para hablar como el economista Carlota Pérez) y una economía de crecimiento lento y sus corolarios (incluido el transporte público barato y con bajas emisiones de carbono, ver los servicios públicos como inversiones en lugar de pasivos y una mayor seguridad de los mercados laborales).

Tal concepción del desarrollo humano requiere un compromiso en tres niveles. El nivel individual opera con el reconocimiento de la calidad antropológica del ser humano como sujeto moral que busca un equilibrio entre su libertad y responsabilidad, entre derechos y deberes, y puede ser solidario con sus vecinos y personas necesitadas. El nivel comunitario es crucial y requiere no solo ciudadanía y derechos humanos, sino también políticas de reconocimiento. El movimiento actual 'las vidas negras importan' en los Estados Unidos (EE. UU.) Y Europa es parte de esta política: el reconocimiento comienza cuando las comunidades reconocen la injusticia racial y actúan contra la supremacía blanca y su herencia colonial y esclavista (simbolizada por estatuas).

Por último, a nivel estatal, la participación es una cuestión de responsabilidad por el bien público. En este sentido, el trabajo de cinco economistas -Esther Duflo (Premio Nobel 2019), Mariana Mazzucato, Stephanie Kelton, Carlota Pérez y Kate Raworth- que fue elogiado por la Financial Times, es fundamental, proporcionando algunas alternativas a las políticas neoliberales dominantes. Por ejemplo, Mariana Mazzucato, con su estudio de caso sobre innovación, argumenta acertadamente que gran parte de la innovación comercial y las ganancias se han derivado del gasto público en investigación básica, pero sin ningún retorno para promover un bien mayor. En el Líbano, donde vivo, el pequeño agricultor local no puede sobrevivir sin establecer cooperativas agrícolas. Los partidos políticos corruptos están tan absortos en el juego geopolítico que no pueden hacer frente a las urgentes tareas de supervivencia de su electorado, mientras que el voto sectario puede impedir que los nuevos actores de los movimientos sociales lleguen al parlamento y al poder ejecutivo.  

¿Cuáles son los principales desafíos emergentes para el desarrollo centrado en el ser humano en el mundo actual?

Hoy tenemos tres fenómenos que impiden cualquier desarrollo: autoritarismo, populismo y conflictos políticos.

El autoritarismo es más que la tendencia de los estados a actuar de manera antidemocrática mediante el despliegue de la burocracia y la coacción policial en la vida social. Es más bien la eliminación sistemática de la responsabilidad popular o la participación en las decisiones del estado y una centralización sustancial del poder ejecutivo en una burocracia. Uno puede pensar en el surgimiento de un autoritarismo blando, relacionado con el neoliberalismo, es decir, la erosión de las clases medias, el portador histórico y social de un sistema neoliberal. Con este autoritarismo ha venido un debilitamiento de las burguesías nacionales junto con la ausencia de cualquier proceso de desarrollo productivo capitalista, reemplazado en cambio por una economía 'rentista' de monopolios económicos donde la explotación y la precarización de la fuerza de trabajo son dos procesos principales.

Estos procesos están muy bien analizados en el trabajo de Karl Polanyi sobre mercancías facticias, que incluyen trabajo, tierra y dinero. El estado entonces desarrollará modos autoritarios de gobierno para apuntalar su poder contra el descontento popular. En muchas sociedades periféricas, esto ha significado no solo que la clase capitalista se vuelve más delgada y más disputada, sino también que el estado se ha vuelto más brutal. En el mundo árabe, algunos regímenes, como el régimen sirio, son simplemente genocidas con su propia gente. Desde el levantamiento sirio, no menos de un millón de la población ha muerto, y la mitad de la población son refugiados o desplazados internos.

Entre la violencia estatal y la paramilitar, somos testigos de lo que la economista política Mary Kaldor ha calificado como "nuevas guerras": el crecimiento de la violencia organizada y su naturaleza cambiante en la modernidad tardía ha llevado a más guerras y un aumento de su degradación moral. Ningún desarrollo humano es posible sin abordar este autoritarismo y analizarlo no solo como un fenómeno neocolonial o poscolonial, sino también como estrechamente relacionado con la multiplicidad de imperios regionales y la formación de elites locales divididas. En el mundo árabe, Kim Ghattas analiza elocuentemente estas dinámicas locales y regionales en su libro Ola negro, particularmente en lo que respecta al papel de Irán, Israel y Arabia Saudita.

El segundo fenómeno es el populismo, de derecha o de izquierda. Hay una variedad de oleadas populistas en diferentes partes del mundo. Con esto, me refiero a un vínculo político directo entre un líder carismático y las masas, un vínculo que se da fuera de los canales institucionales establecidos y que fomenta el anti-pluralismo mediante la afirmación del líder de que él, y solo él, representa al pueblo.

Vivimos en una verdadera crisis de globalización y democracia técnica (desprovista de filosofía y principios). No todo el populismo es autoritario y viceversa; sin embargo, cada vez hay más una conexión. El reciente libro de Pippa Norris y Ronald Inglehart, Populismo autoritario, es muy convincente. En opinión de los autores, después de un cambio de valor para las generaciones jóvenes en términos de su cultura cívica, el populismo y los líderes autoritarios han atraído el mayor apoyo de aquellos que ven los cambios sociales recientes hacia el cosmopolitismo multicultural de manera negativa. Se dice que el control populista del poder y el discurso está anclado en el control estatal en América Latina, en la redistribución económica en los EE. UU., En la inmigración y la protección de las oportunidades económicas internas en Europa, y en los problemas de corrupción y criminalidad en el sudeste asiático.

El fenómeno final es el conflicto. En algunas regiones, como el Medio Oriente, el conflicto se desencadena por dos factores: diferentes formaciones de élite que no se comunican entre sí y una cultura liberal delgada. Aquellos que son secularistas de línea dura a menudo forman parte de movimientos de izquierda que operan contra las personas religiosas que apoyan los movimientos islámicos. Por eso necesitamos un nuevo marco para la relación entre religión y estado. Sostengo que las 'sociedades posseculares' deben teorizarse como sociedades que se enfrentan a cierta connivencia y fronteras difusas entre lo que se ha disociado durante mucho tiempo: la religión y el estado, la ética y la política, y los argumentos sagrados y seculares en la esfera pública. Como dice Armando Salvatore, la post-secularidad se asocia generalmente con una pluralidad de puntos de vista y prácticas que resultan no de la negación de la secularidad, sino más bien del surgimiento de una reflexividad bastante amplia sobre la secularización y la secularización.

A veces, las fuerzas regionales se comportan solo por razones sectarias (Irán o Arabia Saudita), o para dividir la región con el fin de acelerar las prácticas coloniales (anexión israelí a parte de Cisjordania a través del "acuerdo del siglo"). Muchos países democráticos liberales están más interesados ​​en vender armas que en apoyar a las fuerzas democráticas (a menos que estas fuerzas estén aliadas con ellas). En resumen, el triunfo de todos estos mini-Triunfos en todo el mundo ha dado nueva energía a los movimientos antiliberales y dictaduras. La reacción internacional a la violación masiva de los derechos humanos en muchos países (incluidos Siria, China y Arabia Saudita) es terriblemente leve, si no inexistente. En marzo de 2018, China presentó una resolución en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, titulada 'Promoción de la causa internacional de los derechos humanos a través de la cooperación de beneficio mutuo'. El título puede sonar benigno, pero la resolución destruyó los procedimientos para responsabilizar a los países por las violaciones de derechos humanos, sugiriendo "diálogo" y "cooperación" en su lugar. Adoptada por una mayoría angustiosamente fuerte, esta resolución se convertiría en el comienzo de un proceso para acabar con el ecosistema de derechos humanos de la ONU.

¿Cómo puede el enfoque de desarrollo humano informar los debates públicos y los tomadores de decisiones sobre los desafíos actuales y futuros?

Creo que la crisis del COVID-19 genera un impulso para hacer más humano el enfoque del desarrollo. Así como Roland Barthes leyó el libro de Albert Camus The Plague Como batalla de la resistencia europea contra el nazismo, debemos leer la crisis del COVID-19 como una prueba humana existencial y una metáfora política, social y moral. La era de la pospandémica debería ser preparada por nosotros, los científicos sociales, así como todos los actores de la sociedad civil y los responsables de la formulación de políticas, para convertir esta tragedia en un activo.

Solo para recordarles, la Gran Depresión a principios de la década de 1930 tuvo un impacto profundo en todo el mundo y las respuestas políticas a la crisis fueron radicalmente diferentes. Tomemos a Estados Unidos y el New Deal propuesto por el presidente Franklin D. Roosevelt entre 1933 y 1939. Esta fue una serie de programas, proyectos de obras públicas, reformas financieras, reforma laboral y reforma de las relaciones interraciales promulgadas. En comparación, Alemania, en su respuesta, reemplazó la democracia con un sistema nazi. El sociólogo Michel Wieviorka, en una entrevista en marzo de este año con el diario francés Liberación, nos recuerda que en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, la resistencia francesa creó un programa de acción al que se le dio la etiqueta Días felices (los días felices) en 1944. Es esencial decir que esto incluyó no solo algunas medidas políticas para restaurar la democracia, sino también medidas económicas radicales caracterizadas por la nacionalización de instituciones económicas y financieras a gran escala para la gestión de la economía, y por supuesto, algunas medidas sociales, en particular, un importante reajuste salarial, el restablecimiento de sindicatos independientes y un plan integral de seguridad social. Los siguientes 30 años fueron realmente días felices para Francia. Por lo tanto, ahora depende de nosotros decidir en qué dirección iremos.


Sari Hanafi es profesor de sociología en la Universidad Americana de Beirut, editor de Idafat: la Revista Árabe de Sociología (árabe) y presidente del programa de Estudios Islámicos. Es el presidente de la Asociación Internacional de Sociología (2018-2022). Sus libros recientes incluyen Knowledge Production in the Arab World: The Impossible Promise (con R. Arvanitis) (en árabe, Center for Arab Unity Studies, y en inglés, Routledge, 2016), y es el ganador del premio Abdelhamid Shouman 2014. y Premio Kuwait 2015 de ciencias sociales.

VER TODOS LOS ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ir al contenido