El desarrollo humano debe volverse relacional

Facundo García Valverde sostiene que los factores sociales y ambientales hacen que los conjuntos de capacidades de las personas sean desiguales. Las instituciones, políticas, leyes y normas sociales en particular tienen una enorme influencia en la configuración de las capacidades de las personas. Por lo tanto, el desarrollo humano debe incorporar una descripción específica de las relaciones igualitarias, ya que existe un fuerte vínculo entre la desigualdad y la falta de libertades valiosas.

El desarrollo humano debe volverse relacional

Dos personas tienen entradas para un concierto de rock. Uno vive en un barrio pobre y el otro en un barrio de clase media. Mientras que este último llega temprano al concierto, el primero llega durante la cuarta canción porque la policía lo ha detenido e interrogado sin más motivo que su ubicación y color de piel.

Dos mujeres pasan la misma cantidad de tiempo en su lugar de trabajo, pero una (la maestra) siente que sus talentos son reconocidos y estimados por su comunidad, mientras que la otra (la mujer de la limpieza) percibe que sus talentos son serviles e indignos de reconocimiento.

Dos accionistas están en total desacuerdo durante una reunión sobre alguna decisión de la empresa. La junta toma la actitud agresiva del hombre como un signo de determinación pero la actitud agresiva de la mujer como un signo de ser incontrolable e impulsada por pasiones; el primero obtiene un ascenso y el segundo una reputación.

¿Qué hace que estos tres ejemplos sean problemáticos desde un punto de vista normativo? El problema no es la violación de ningún derecho, ni la cantidad de interferencias directas en sus elecciones, ni la desigualdad distributiva entre ellos. Todos pueden hacer lo que quieran, nadie es tan pobre que tenga que aceptar ofertas coercitivas, y parece que no hay ley o institución formal que obstaculice totalmente la satisfacción de, por ejemplo, el derecho a la libre circulación. Entonces, ¿hay algún problema normativo en estos ejemplos?

La comunidad del desarrollo humano está comprometida con una respuesta afirmativa. Los tres ejemplos ilustran cómo las capacidades valiosas se ven disminuidas por las limitaciones estructurales que no son responsabilidad exclusiva de ningún individuo en particular. No es el miembro individual de la comunidad escolar ni la junta quienes están restringiendo intencionalmente las libertades reales de la mujer de la limpieza o la mujer accionista. Son los factores sociales y ambientales los que hacen que los conjuntos de capacidades sean desiguales: los perfiles raciales y los estereotipos influyen en la conversión de la misma cantidad de recursos en diferentes niveles de acceso y libertad de movimiento y afectan nuestra imaginación; los signos jerárquicos de estatus y reconocimiento adjuntos a los puestos y trabajos afectan las capacidades de afiliación, al expresar el mensaje simbólico de que algunos trabajadores son más dignos que otros; Las prácticas sexistas en el trabajo dañan la capacidad de las mujeres para demostrar su valor epistémico en igualdad de condiciones con los hombres, produciendo una comunidad de conocimiento sesgada.

Si bien el avance inicial del desarrollo humano fue su reconceptualización significativa de la pobreza como una falta individual de capacidades fundamentales, hasta cierto punto, ha incorporado la influencia de las limitaciones estructurales en los 'seres y acciones' disponibles para un individuo. Por ejemplo, el Informe sobre Desarrollo Humano de 2004 se centró en cómo las identidades raciales y culturales dan forma a las libertades reales de los individuos y cómo la pertenencia a determinadas minorías era un indicador fiable de ser pobre en términos de capacidad. El Informe sobre Desarrollo Humano de 2019 amplió considerablemente su atención más allá de las capacidades básicas y se centró en cómo una gran cantidad de desigualdades (como género, poder, salud, educación y etnia) no solo se estaban consolidando sino también diversificando a través de una acumulación de desventajas a lo largo de la vida.

En la misma dirección pero en el campo conceptual, Ingrid Robeyns ha previsto una tremenda defensa de la absoluta indispensabilidad de incorporar restricciones estructurales en cualquier proyecto o evaluación que pretenda respetar los principios y módulos centrales de una teoría capabilitarista. Según ella, las instituciones, políticas, leyes y normas sociales tienen una tremenda influencia tanto en los factores de conversión de las personas como en la conformación de las capacidades de las personas, incluso capacidades como la amistad o la autoestima que no dependen de los recursos materiales.

A pesar de este paso inicial, la desigualdad en el desarrollo humano es más profunda de lo que es identificable a nivel de instituciones, leyes y políticas formales. Como pretenden mostrar nuestros tres ejemplos iniciales, se ejecuta fundamentalmente en el nivel de las normas sociales e informales que constituyen y estructuran los valores, actitudes y creencias con las que los individuos y los grupos se relacionan entre sí. En otras palabras, las relaciones entre los individuos están mediadas por un conjunto de creencias, prejuicios, actitudes y expectativas que no podrían ser cubiertos completamente por las normas formales y legales.

Por ejemplo, no solo es conceptualmente posible sino también sociológicamente esperado encontrar una sociedad que haya promulgado acciones afirmativas o políticas de compensación y que aún sea racista, misógina y segregada. Esto es así porque las políticas y leyes, en muchos casos, dejan intactas las normas y prácticas sociales que justifican las jerarquías de valía, las evaluaciones diferenciales, la subordinación y la exclusión de los miembros desfavorecidos de las comunidades.

Esto sugiere que El desarrollo humano necesita incorporar una explicación específica de las relaciones igualitarias, si es el caso (y creo que lo es) que existe un fuerte vínculo entre la desigualdad y la falta de libertades valiosas. Como mostraré a continuación, el "igualitarismo relacional" ofrece una explicación que es atractiva desde el punto de vista del desarrollo humano.

El igualitarismo relacional es una concepción de la justicia social que sostiene que el enfoque principal no es el logro de una distribución justa o equitativa entre los individuos, sino, en cambio, el logro de una comunidad cuyos miembros puedan relacionarse entre sí en términos igualitarios, es decir, sin apelando a divisiones de estatus, categorías jerárquicas o clasificaciones de valor (ver el trabajo de Elizabeth Anderson, Jonathan Wolff, Carina Fourie y Schemmel, por ejemplo). Por tanto, se opone a los sistemas de apartheid y castas, segregación y órdenes de nobleza porque implican una división jerárquica por la que unos miembros son superiores y otros inferiores.

Al enfocarse en las relaciones interpersonales e intergrupales, esta concepción igualitaria ha desarrollado herramientas y argumentos conceptuales para construir una perspectiva crítica sobre las bases y prácticas sociales de una sociedad no igualitaria. Dado que la desigualdad ya no se concibe como un problema puramente distributivo, surgen sus aspectos relacionales. Los estereotipos, los sesgos implícitos y los prejuicios explícitos, los signos de estatus, los bienes posicionales y las actitudes de desdén y deferencia son elementos que estructuran esas relaciones no igualitarias; dado que estos elementos están incrustados en contextos específicos, consolidados en prácticas y reproducidos a través de recompensas o reprimendas, son más estables y, por lo tanto, más difíciles de cambiar.

Al analizar si esta o aquella política, o esta o aquella transferencia de recursos, promueve relaciones igualitarias, debemos mirar tanto al resultado real como al proceso. Por ejemplo, un igualitarista relacional tiene recursos conceptuales para una fuerte crítica a las rampas para sillas de ruedas diseñadas y construidas descuidadamente, a la atención médica brindada a los grupos indígenas que los humilla e infantiliza, a los estigmas asociados a la protección social centrada en las personas pobres y del prestigio. y estatus otorgado a ciertos trabajos o talentos naturales y no a otros. Todos estos casos muestran que tanto a nivel de deliberación como de diseño, los elementos de las relaciones no igualitarias (la emoción de la lástima, una actitud condescendiente, un espacio público privilegiado y capacitado y un deseo fetichista de estatus) son identificables y deben ser criticados.

La propuesta de este texto es que el desarrollo humano debe volverse relacional o, al menos, incorporar una preocupación explícita por cómo las normas y relaciones sociales impactan en las libertades valiosas. La razón fundamental es que la estigmatización, la subordinación, la dominación y las jerarquías influyen de manera específica en esas libertades. Esta influencia se puede registrar en dos niveles: el individual y el comunitario. En cuanto al primero, cuando los rasgos de las relaciones no igualitarias están generalizados en una sociedad, restringen la reflexión crítica sobre lo que valora un individuo al favorecer una concepción dominante de lo valioso. En cuanto al segundo, esos mismos elementos afectan los niveles de empatía y compromiso entre miembros de diferentes grupos de estatus y obstaculizan las condiciones sociales necesarias para expandir las libertades individuales reales.

La incorporación de este aspecto relacional al concepto de desarrollo humano abre una nueva agenda, que exige un trabajo interdisciplinario que va más allá del alcance limitado de este texto.. Sin ninguna intención de exhaustividad, las tres dimensiones son dignas de atención.

En primer lugar, en cuanto a la dimensión individual, el reconocimiento y la estima que obtiene un individuo debe analizarse relacionalmente: cómo se le insulta, cómo se le acosa en el bachillerato o no tener ciertas cualidades que son estimadas por su comunidad (como la belleza, el dinero, la ropa). ) impacto en la confianza en uno mismo, el sentido de reconocimiento de uno y en la búsqueda de seres y hechos valiosos?

En segundo lugar, en lo que respecta a la dimensión laboral, el prestigio y el estatus asociados a los puestos altamente remunerados provocan una pregunta relacional: ¿cómo impacta una cultura de competencia en un ambiente de trabajo en las libertades de que disfrutan los 'ganadores' y los 'perdedores' y en las relaciones entre estos dos grupos?

En tercer lugar, con respecto a la dimensión política: ¿cómo los estereotipos étnicos o de género imponen una carga más pesada a las minorías y los individuos oprimidos que participan política o activamente en la vida de su comunidad?

El concepto de desarrollo humano es una gran invención del mundo académico que trascendió sus propias fronteras y obtuvo cierto reconocimiento político en documentos e instituciones internacionales y nacionales. Una rearticulación del proceso debería apuntar a cruzar aún más fronteras y convertirse en un discurso público accesible no solo para los pobres sino también para aquellos cuyas libertades están limitadas por las desigualdades sociales.


Facundo Garcia Valverde es Catedrático de Desarrollo Humano en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) e investigador del Centro Argentino de Investigaciones (CONICET). Ha sido becario Fulbright y ha publicado varios artículos y capítulos de libros en diferentes revistas internacionales (Dianoia, Análisis Filosófico, Revista Latinoamericana de Filosofía y Revista de Ética y Economía entre otros). Sus áreas de investigación son los fundamentos normativos del enfoque de capacidades, el republicanismo y el igualitarismo relacional.

Imagen de portada: por 900hp on Flickr

VER TODOS LOS ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ir al contenido