El desarrollo humano puede ayudar a llevar los ODS de las vallas publicitarias a la vida de las personas

Se han planteado grandes interrogantes sobre la agenda neoliberal de COVID-19, observa Stuart Carr, y señala que el desafío radica en transformar los macro indicadores para capturar lo que realmente marca la diferencia en la vida cotidiana de las personas.

El desarrollo humano puede ayudar a llevar los ODS de las vallas publicitarias a la vida de las personas

¿Cuál cree que es el núcleo del concepto de desarrollo humano?

Hay una caricatura de Patrick Chappatte de 2015 en la que dos jóvenes pasan junto a una gran valla publicitaria, que tiene los objetivos que precedieron a los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Uno de estos jóvenes se vuelve hacia el otro y le dice: “Tengo los mismos objetivos todos los días”. Para mí, de eso se trata el desarrollo humano. Los ODS no son perfectos, pero son el mejor plan que hemos tenido: es el más consultado y creo que muchas de las metas reflejan los objetivos de las personas en su vida cotidiana. El desarrollo humano se trata de llevar estos objetivos a la cartelera y descubrir cómo se ven en la vida de esos dos jóvenes. Paradójicamente, creo que muchas de las iniciativas de los ODS todavía están en la cartelera y no en el terreno. Los indicadores de los informes siguen siendo relativamente macro y materialistas en lugar de aspiracionales, y no necesariamente nos informan sobre lo que realmente marca la diferencia para las personas en la vida cotidiana. Ahí es donde creo que entra el desarrollo humano.  

Publicado originalmente en el International Herald Tribune.

El otro tema clave que surge con los ODS es que a menudo entran en conflicto entre sí. Al observar el COVID-19, está claro que todos quieren un medio de vida sostenible y una salud sostenible, pero si van a trabajar para seguir este medio de vida, pueden enfermarse (con COVID-19). Es necesario descubrir cómo equilibrar estos objetivos. Tenemos un dilema entre vidas 'o' medios de subsistencia, y equilibrar eso no será fácil en la vida cotidiana.

Creo que, en última instancia, el camino hacia un mejor equilibrio entre los ODS y una mejor comprensión de lo que significan para las personas en la vida cotidiana consiste en preguntar directamente a las personas. El trabajo que realizamos / llevamos a cabo es sobre medios de vida sostenibles y, a menudo, se trata de pedirle a las personas que tracen para qué aspectos de su sustento diario funcionan. ellos, en la vida laboral diaria.

¿Crees que los diferentes índices que tenemos hoy (Índice de Desarrollo Humano, Índice de Pobreza Multidimensional, Índices de Felicidad y Bienestar) pueden complementar los indicadores de los ODS?

Me gusta mucho la idea detrás del IDH y el IPM, de ir más allá de los aspectos puramente económicos y de ampliar el enfoque para incluir dimensiones como años de educación, esperanza de vida y acceso a la electricidad. Al mismo tiempo, estas dimensiones se utilizan a menudo como criterios, aunque son relativamente demográficas y materialistas. Los índices de felicidad y bienestar, a su vez, son mucho más subjetivos y fáciles de identificar. Actualmente, los dos tipos de medidas se mantienen en gran medida separados entre sí. Sin embargo, seguramente los dos están interrelacionados. Por ejemplo, si uno tiene acceso a la electricidad y la educación y tiene una buena esperanza de vida, los índices de bienestar y felicidad también pueden tender a subir. Por tanto, creo que abordar el IDH y el IPM como criterios puede ser al revés. Son más como algunos de los medios materiales hacia la felicidad. Por lo tanto, debemos averiguar cómo los puntajes en esos índices materiales co-varían con las dimensiones más subjetivas de felicidad y bienestar, y todos los demás indicadores que apuntan de manera similar a trasladar lo que dice la valla publicitaria de los ODS al nivel de la calle.  

¿Crees que la situación del COVID-19 cambiará o ya ha cambiado la forma en que abordamos estos temas?

Si. Lo ha cambiado y no volveremos. En el mundo de los medios de vida, por ejemplo, sectores enteros se encuentran bajo una amenaza significativa. Hay grandes interrogantes en torno a la agenda neoliberal. El debate sobre salarios dignos es muy importante porque hay beneficios humanos y costos asociados con ellos. Una forma pragmática y ética de entender esto es observar cómo las cualidades cotidianas del trabajo / la vida, y la (in) capacidad para resistir choques como el COVID-19, pueden predecirse a partir de las condiciones laborales anteriores, como la falta de salarios dignos (ver para ejemplo, proyecto GLOW (Global Living Organizational Wage)). De lo contrario, todo el Programa de Trabajo Decente (ODS-8) sigue siendo bastante abstracto (en la cartelera). Sorprendentemente, no hay mucha evidencia de investigación que rastree sistemáticamente cómo las variaciones en esas dos variables (condiciones de trabajo cotidianas como el salario y la calidad de trabajo / vida) coinciden empíricamente entre sí, en una relación predecible.

Volviendo a la pregunta anterior, creo que es importante ampliar la definición de desarrollo humano para alejarse de los indicadores puramente monetarios. Antes de COVID-19, teníamos niveles relativamente altos de empleo, pero principalmente en trabajos vulnerables y precarios. Después de COVID-19, con un mayor desempleo, considerar el apoyo a los ingresos sigue siendo muy importante, pero no como un criterio - que es donde normalmente lo hemos puesto - pero como un vaticinador variable de otras dimensiones. Amartya Sen en su libro El desarrollo como libertad explica que los salarios y los ingresos no son un fin en sí mismos, son medios para un fin. La idea es que las personas, si tienen un ingreso decente en cualquier forma, cumplan con los ODS a su manera. El desafío de COVID-19, como disruptor, es encontrar formas innovadoras de permitir que florezca la libertad humana. Eso puede incluir, por ejemplo, revisar opciones políticas radicales como la Renta Básica Universal (RBU).

El otro aspecto que esperábamos discutir con usted era la interdisciplinariedad y la formulación y planificación de políticas intersectoriales: ¿cuál es su opinión al respecto? ¿Trabajas tú mismo con diferentes disciplinas?

Trabajo en el sistema académico, así que vivo en el mundo de las ideas y, como saben, la mayoría de las veces en la academia hay disciplinas únicas que tienen sus propias revistas y premios. Hay un gran costo a pagar en términos de promoción y permanencia si uno entra en la interdisciplinariedad; los incentivos aún no están ahí. Sin embargo, me animan las nuevas revistas de sostenibilidad que están apareciendo y hemos empezado a publicar en ellas. Hay un espacio ahí para mi profesión de psicología, aunque el discurso económico sigue siendo dominante. La economía del comportamiento es otra manifestación de este mismo discurso material. No estoy muy seguro de que este sea el enfoque correcto de cuán resilientes son en realidad las personas. Si no ahorran en tiempos precarios no es porque no puedan pensar correctamente o planificar el futuro, es porque las necesidades económicas gobiernan lo que hacen. Harán lo que sea necesario para su familia en sus hogares y así sucesivamente.

Creo que la interdisciplinariedad es increíblemente importante. En nuestra investigación de salario digno, trabajamos con relaciones con los empleados, con economistas, sociólogos. Me gustaría trabajar mucho más con la salud pública; La pandemia actual es un recordatorio muy fuerte de que los sistemas de salud, comunitarios, culturales y económicos están muy interconectados.

Soy editor de la revista de la Asociación Americana de Psicología (APA). Perspectivas internacionales en psicología, y estamos tratando de alejarnos de los artículos de psicología convencionales, por ejemplo, hacia resúmenes de políticas. En ese sentido, su misión está muy cerca de los ODS, y de traducir los ODS a través de los ojos de las personas en la vida cotidiana. Entonces, ese tipo de psicología tiene la oportunidad de conectarse con otras disciplinas.

¿Cuál es su opinión sobre la vinculación del conocimiento y la evidencia con la formulación de políticas en Nueva Zelanda?

En la revista para la que trabajo, ahora alentamos a los autores a enviar resúmenes de políticas, porque los artículos de revistas tradicionales no son muy fáciles de usar para los responsables políticos. Les animamos a que empiecen a pensar en cómo llevar su investigación a formatos aceptables para las políticas. Tenemos mucha ciencia y ciencias sociales que ofrecer, pero gran parte de ella no llega a convertirse en política. Una de las razones de eso, creo, es que no capacitamos a las personas para que sean persuasivas. Los investigadores pueden trabajar en particular en el desarrollo de nuevas diplomacias: ¿cómo se llevan las pruebas a la práctica y la política en el mundo moderno? ¿Cómo puedes entrar en la habitación? ¿Cómo se puede persuadir a los responsables de la formulación de políticas para que tomen en cuenta lo que se encuentra en la base de pruebas? ¿Cómo se puede llamar la atención a organizaciones como las corporaciones cuando hacen cosas que en realidad son peligrosas para todo el planeta y, ciertamente, para las comunidades? Enseño algunos de estos aspectos en mis cursos de nivel de maestría utilizando las pautas de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) sobre corporaciones y sistemas de informes de países, y rastreando algunas de las historias que escuchamos a través de la red de la OCDE. Creo que estas 'nuevas diplomacias', como las llama el Centro para el Desarrollo Socioeconómico (CSEND), se trata de hacer que los sistemas rindan cuentas a través de la evidencia.

Hay un aspecto relacionado con COVID-19 que deseo abordar aquí: la seguridad, desde una perspectiva psicológica (ver, por ejemplo, Proyecto SAFE (Evaluación de seguridad para todos)). La última contribución importante que hicimos al enfoque de seguridad de la ONU fue en 1994, en el Informe sobre seguridad humana. Este informe no abordó la ciberseguridad, por ejemplo, pero el enfoque fue identificar formas de medir, a través de indicadores, qué factores hacían que las personas se sintieran inseguras. Aplicado a la situación actual con COVID-19, sería útil basarse en una medida de seguridad alimentaria, por ejemplo: ¿las personas acaparan alimentos porque temen por su seguridad alimentaria? Además, es importante subrayar que se trata de una cuestión de "política corriente"; necesitamos formas de captar los cambios que ocurren rápidamente, en tiempos de conmoción y crisis.

A veces, estos desastres son provocados por el hombre; se podría argumentar que este virus nuevo y zoonótico es un desastre provocado por el hombre, como resultado de incursiones codiciosas en el entorno natural y la biosfera. Al observar el Marco de Sendai, sabemos que es la prevención lo que ayuda a las personas a superar una crisis. Necesitamos hacer mucho más en ese lado. Apoyaría firmemente una actualización de la ONU sobre el lado de la seguridad humana en la ecuación del desarrollo humano.


Estuardo Carr es profesor de la Facultad de Psicología de la Universidad de Massey, Nueva Zelanda. Sus libros incluyen Psicología de la ayuda, Psicología y el mundo en desarrollo, Globalización y cultura en el trabajo, Pobreza y psicología, El triángulo de la ayuda y Psicología de la movilidad global.

Imagen de portada: por Artistlike en Pixabay

VER TODOS LOS ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ir al contenido