El desarrollo humano se trata de que las personas sean capaces de satisfacer sus aspiraciones

El desarrollo humano se trata, en última instancia, de satisfacer las aspiraciones que están arraigadas al contexto, dice Arthur Grimes, para quien el concepto de bienestar es una herramienta útil para informar la formulación de políticas.

El desarrollo humano se trata de que las personas sean capaces de satisfacer sus aspiraciones

¿Cuál cree que es el núcleo del concepto de desarrollo humano? 

Creo que el desarrollo humano se trata de que las personas puedan satisfacer sus aspiraciones. Las aspiraciones son contextuales. Se forman a través de interacciones con el entorno inmediato de una persona y también a partir de lo que ven que sucede en el resto del mundo. Las personas quieren que les vaya tan bien como las personas que ven a su alrededor y las que ven más lejos, en una variedad de formas, no solo materialmente. En resumen, diría que significa cumplir con sus aspiraciones, donde esas aspiraciones están informadas por lo que ven que es posible para otras personas. 

Tu investigación se centra en el bienestar. n ¿De qué manera encaja en el concepto de desarrollo humano? 

Mi investigación se vincula fuertemente con este concepto de dos maneras. Una es que el bienestar, interpretado como la satisfacción de las personas con sus propias vidas, se basa tanto en lo que están logrando como en lo que ven que otros logran. Por tanto, el bienestar es un concepto muy relativo. Ya se trate de relatividades de salud o relatividades materiales, el juicio de las personas sobre su propio bienestar depende en gran medida de su percepción de lo bien que les va a los demás en relación con ellos mismos. La otra área que está relacionada, aunque es una en la que no he trabajado tanto, es el concepto de valor. La idea de que la gente está viviendo una vida que vale la pena, también tiene aspiraciones al respecto. 

¿Colaboran diferentes sectores del gobierno de Nueva Zelanda en estos temas? 

En Nueva Zelanda lo hacen. Tenemos una política muy centrada en el bienestar, que aún se encuentra en sus inicios. Las personas buscan el bienestar en muchos campos diferentes. El enfoque del gobierno de Nueva Zelanda ha estado muy en línea con el enfoque del Índice de Vida Mejor de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que enfatiza la salud, la educación, los contactos sociales, etc., pero con un énfasis insuficiente (en mi opinión) en el largo plazo de las personas. satisfacción con sus vidas. Vemos algunas diferencias culturales en el bienestar general de las personas que no pueden explicarse completamente por factores estándar como la educación, la salud o el bienestar material. Debe haber algo más que esté sucediendo en esas sociedades, que probablemente se relacione con el capital social, y con pensar que lo que hacen o creen vale la pena. 

Usted es el inaugural Catedrático de Bienestar y Políticas Públicas de la Universidad Victoria de Wellington. Podrías explica tu papel? 

Había personas en todo el país que realizaban trabajos sobre el bienestar desde diferentes ángulos, tanto en el ámbito académico como en el ámbito de las políticas. Unimos fuerzas y establecimos una nueva cátedra en la universidad. El nuevo gobierno había hecho campaña con un enfoque de política de bienestar. Parecía el momento ideal para establecer una posición que reuniera las ramas académicas y las relacionadas con las políticas del tema. 

De tu experiencia en este papel, ¿Cuáles son los desafíos clave para articular la investigación académica sobre bienestar y políticas?¿haciendo? 

Los gobiernos de varios países han intentado durante algunos años articular un enfoque de bienestar en las políticas públicas, pero no han llegado a una forma práctica de enfocar las políticas en el bienestar: los ejemplos incluyen Francia, el Reino Unido, Australia. La tarea más importante ahora es "¿cómo se puede hacer que estos conceptos sean prácticamente relevantes para las políticas?" 

Creo que los gobiernos deberían pensar en qué acciones tienen el mayor efecto en el bienestar general de las personas en términos de su satisfacción con la vida. Los impactos pueden estar en el bienestar momentáneo y / o la satisfacción con la vida a más largo plazo. El análisis de costo-utilidad o el análisis de costo-bienestar es un enfoque útil desde el punto de vista conceptual. Por ejemplo, sabemos que mejorar la salud mental tiene una recompensa mucho mayor que mejorar la salud física en lo que respecta al bienestar. Sin embargo, la mayoría de los países subfinancian enormemente sus servicios de salud mental y sobrefinancian sus servicios de salud física, en términos relativos. Armado con ese tipo de conocimiento, puede indicar, en términos prácticos, que deberíamos desviar el gasto público de la salud física hacia la salud mental. Políticamente, es más difícil. Lo que es clave es aplicar la investigación que tenemos sobre estos temas, para enfatizar realmente algunas de estas decisiones prioritarias de política práctica. 

¿Cree que este compromiso entre diferentes dimensiones se puede aplicar en otros campos, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible? 

Debo decir que no soy un fanático de los ODS. Yo era un gran admirador de los Objetivos de Desarrollo del Milenio porque solo había unos pocos. Siempre he creído que, a efectos de las políticas, es necesario centrarse en algunos aspectos clave. Por ejemplo, cuando estaba en el Banco de la Reserva, le aconsejamos al Banco Central que se concentrara en una cosa: controlar la inflación. Siempre he creído que si la política trata de centrarse en muchas cosas, básicamente no logra nada. En el caso de los ODS, siempre puedes decir que estás logrando algunos objetivos pero luego ignoras otros; Hay tantos, ¿en cuáles invertiría recursos? 

Respecto a la actual crisis sanitaria, ¿cuáles diría que son sus primeras observaciones? ¿Cómo afecta nuestro enfoque del bienestar y el desarrollo humano? 

Una de las cosas más importantes de la literatura sobre el bienestar es la importancia de la familia y los amigos, el contacto social y la comunidad. Antes mencioné cómo tenemos algunos grupos en Nueva Zelanda con un bienestar mucho mayor al esperado dadas sus circunstancias materiales, lo que podría explicarse por el capital social; Creo que será una de las cosas más importantes que haga o rompa la reacción de la gente ante la situación actual: lo que le hace a las comunidades. Hemos visto, por ejemplo, en este país cierto fortalecimiento de ciertas comunidades en términos de acción para vencer al COVID-19; ha unido a las comunidades y, en cierto sentido, podría ser un resultado de desarrollo comunitario bastante sólido. Y, sin embargo, puedo imaginar que si se sale de control, también podría conducir a un colapso, ya sea dentro de las comunidades o entre ellas. Entonces, me parece que una de las grandes tareas es resaltar cómo podemos fortalecer a las comunidades; Podría haber beneficios a largo plazo que podrían conducir a una mayor fortaleza de la comunidad que se puede utilizar para otros fines una vez que se supere este problema. 

¿Cree que hay algo universalmente compartido en el concepto de desarrollo humano? Si bien los desafíos están muy contextualizados, ¿cree que es relevante hablar de él como un marco conceptual compartido? 

Creo que sí. Lo que las personas aspiran en el desarrollo humano realmente se relaciona con cualquiera en el mundo. Aumentar sus aspiraciones y esperar que las cumplan, ese es un concepto amplio que se puede aplicar bien a personas de todo el mundo. 

Sin embargo, las aspiraciones individuales tienen sus raíces en las culturas. En el plano general, las personas aspiran al mismo tipo de cosas. Quieren estar materialmente cómodos y tener buena salud y tener buenas relaciones sociales, pero luego hay algunos matices culturales en eso. Las diferentes culturas enfatizan diferentes aspectos más que otras. Por ejemplo, he trabajado un poco sobre cómo la población indígena maorí valora las cosas en relación con la población europea dominante en Nueva Zelanda. No hay grandes diferencias, pero sí de matices, por ejemplo en lo que respecta al medio ambiente. 

En relación con todo el sistema de medición del desarrollo, ¿en qué medida cree que el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de Pobreza Multidimensional y el índice de bienestar proporcionan una buena medida del desarrollo humano? 

Todas estas medidas están correlacionadas positivamente entre sí y con el Índice de Vida Mejor de la OCDE. Creo que son útiles, pero no colgaría mi sombrero en ninguno de ellos. Por ejemplo, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) pone mucho énfasis en la educación, lo que creo que exagera su importancia. Estos índices tienden a reflejar los gustos de las personas que los componen, y las personas bien educadas combinan estas cosas, por lo que la educación siempre figura bastante alto. Creemos que es genial que las personas tengan una buena educación y mucha escolaridad, pero la literatura sugiere que no es tan importante para el bienestar que no sea su capacidad de generar ingresos. Tomo cada índice con un poco de escepticismo, pero todavía encuentro que cada uno de ellos es útil. Lo que es particularmente útil es elegir un índice en particular y luego examinarlo por sus propiedades de distribución. Por ejemplo, puede aprender mucho del IDH específico de género o, como hemos hecho en Nueva Zelanda, de nuestra versión del Índice de Vida Mejor cuando se calcula para diferentes partes de la población, ya sea por etnia, por edad o por género. No estamos seguros de qué enfoque es en realidad la mejor medida de bienestar, pero cualquiera que sea la medida que usemos, podemos observar disparidades que pueden abordarse. 

Estos diferentes proxies le están diciendo cosas diferentes y es posible que aprenda algo de cada uno de ellos. También vale la pena señalar la utilidad de la coherencia histórica. Una de las cosas buenas del HDI es que puede compararlo a lo largo del tiempo. La Encuesta Mundial de Valores, que incluye una medida de satisfacción con la vida, también existe desde hace 30 años, eso es realmente útil. 

¿Quiere hacer algún comentario adicional? 

Si. Vemos en la literatura sobre satisfacción con la vida, al menos en la mayoría de los países desarrollados, una forma de U en la satisfacción con la vida por edad. Los adultos jóvenes son muy felices y, de manera similar, las personas que tienen 60 años o más son muy felices. Por el contrario, las personas de mediana edad son mucho menos felices y este tema parece estar realmente subestimado en la literatura sobre desarrollo humano. Tendemos a pensar en las personas de mediana edad como personas con recursos y muchas oportunidades, pero aquí hay una paradoja que realmente debemos tener en cuenta. Creo que tiene que ver con el exceso de trabajo y el estrés, porque muchas de estas personas trabajan en exceso. Tal vez, de hecho, estén relativamente desfavorecidos a pesar de su estado de bienestar material. 


Arturo Grimes es profesor en la Escuela de Gobierno, Escuela de Negocios y Gobierno de Wellington, y titular inaugural de la Cátedra de Bienestar y Políticas Públicas. También es Senior Fellow en Motu Investigación de políticas económicas y públicas en Wellington, Nueva Zelanda.

Foto: Te Herenga Waka — Universidad Victoria de Wellington


Imagen de Viv Lynch en Flickr

VER TODOS LOS ARTÍCULOS RELACIONADOS

¿Cuál cree que es el núcleo del concepto de desarrollo humano? 

Creo que el desarrollo humano se trata de que las personas puedan satisfacer sus aspiraciones. Las aspiraciones son contextuales. Se forman a través de interacciones con el entorno inmediato de una persona y también a partir de lo que ven que sucede en el resto del mundo. Las personas quieren que les vaya tan bien como las personas que ven a su alrededor y las que ven más lejos, en una variedad de formas, no solo materialmente. En resumen, diría que significa cumplir con sus aspiraciones, donde esas aspiraciones están informadas por lo que ven que es posible para otras personas. 

Tu investigación se centra en el bienestar. n ¿De qué manera encaja en el concepto de desarrollo humano? 

Mi investigación se vincula fuertemente con este concepto de dos maneras. Una es que el bienestar, interpretado como la satisfacción de las personas con sus propias vidas, se basa tanto en lo que están logrando como en lo que ven que otros logran. Por tanto, el bienestar es un concepto muy relativo. Ya se trate de relatividades de salud o relatividades materiales, el juicio de las personas sobre su propio bienestar depende en gran medida de su percepción de lo bien que les va a los demás en relación con ellos mismos. La otra área que está relacionada, aunque es una en la que no he trabajado tanto, es el concepto de valor. La idea de que la gente está viviendo una vida que vale la pena, también tiene aspiraciones al respecto. 

¿Colaboran diferentes sectores del gobierno de Nueva Zelanda en estos temas? 

En Nueva Zelanda lo hacen. Tenemos una política muy centrada en el bienestar, que aún se encuentra en sus inicios. Las personas buscan el bienestar en muchos campos diferentes. El enfoque del gobierno de Nueva Zelanda ha estado muy en línea con el enfoque del Índice de Vida Mejor de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, que enfatiza la salud, la educación, los contactos sociales, etc., pero con un énfasis insuficiente (en mi opinión) en el largo plazo de las personas. satisfacción con sus vidas. Vemos algunas diferencias culturales en el bienestar general de las personas que no pueden explicarse completamente por factores estándar como la educación, la salud o el bienestar material. Debe haber algo más que esté sucediendo en esas sociedades, que probablemente se relacione con el capital social, y con pensar que lo que hacen o creen vale la pena. 

Usted es el inaugural Catedrático de Bienestar y Políticas Públicas de la Universidad Victoria de Wellington. Podrías explica tu papel? 

Había personas en todo el país que realizaban trabajos sobre el bienestar desde diferentes ángulos, tanto en el ámbito académico como en el ámbito de las políticas. Unimos fuerzas y establecimos una nueva cátedra en la universidad. El nuevo gobierno había hecho campaña con un enfoque de política de bienestar. Parecía el momento ideal para establecer una posición que reuniera las ramas académicas y las relacionadas con las políticas del tema. 

De tu experiencia en este papel, ¿Cuáles son los desafíos clave para articular la investigación académica sobre bienestar y políticas?¿haciendo? 

Los gobiernos de varios países han intentado durante algunos años articular un enfoque de bienestar en las políticas públicas, pero no han llegado a una forma práctica de enfocar las políticas en el bienestar: los ejemplos incluyen Francia, el Reino Unido, Australia. La tarea más importante ahora es "¿cómo se puede hacer que estos conceptos sean prácticamente relevantes para las políticas?" 

Creo que los gobiernos deberían pensar en qué acciones tienen el mayor efecto en el bienestar general de las personas en términos de su satisfacción con la vida. Los impactos pueden estar en el bienestar momentáneo y / o la satisfacción con la vida a más largo plazo. El análisis de costo-utilidad o el análisis de costo-bienestar es un enfoque útil desde el punto de vista conceptual. Por ejemplo, sabemos que mejorar la salud mental tiene una recompensa mucho mayor que mejorar la salud física en lo que respecta al bienestar. Sin embargo, la mayoría de los países subfinancian enormemente sus servicios de salud mental y sobrefinancian sus servicios de salud física, en términos relativos. Armado con ese tipo de conocimiento, puede indicar, en términos prácticos, que deberíamos desviar el gasto público de la salud física hacia la salud mental. Políticamente, es más difícil. Lo que es clave es aplicar la investigación que tenemos sobre estos temas, para enfatizar realmente algunas de estas decisiones prioritarias de política práctica. 

¿Cree que este compromiso entre diferentes dimensiones se puede aplicar en otros campos, como los Objetivos de Desarrollo Sostenible? 

Debo decir que no soy un fanático de los ODS. Yo era un gran admirador de los Objetivos de Desarrollo del Milenio porque solo había unos pocos. Siempre he creído que, a efectos de las políticas, es necesario centrarse en algunos aspectos clave. Por ejemplo, cuando estaba en el Banco de la Reserva, le aconsejamos al Banco Central que se concentrara en una cosa: controlar la inflación. Siempre he creído que si la política trata de centrarse en muchas cosas, básicamente no logra nada. En el caso de los ODS, siempre puedes decir que estás logrando algunos objetivos pero luego ignoras otros; Hay tantos, ¿en cuáles invertiría recursos? 

Respecto a la actual crisis sanitaria, ¿cuáles diría que son sus primeras observaciones? ¿Cómo afecta nuestro enfoque del bienestar y el desarrollo humano? 

Una de las cosas más importantes de la literatura sobre el bienestar es la importancia de la familia y los amigos, el contacto social y la comunidad. Antes mencioné cómo tenemos algunos grupos en Nueva Zelanda con un bienestar mucho mayor al esperado dadas sus circunstancias materiales, lo que podría explicarse por el capital social; Creo que será una de las cosas más importantes que haga o rompa la reacción de la gente ante la situación actual: lo que le hace a las comunidades. Hemos visto, por ejemplo, en este país cierto fortalecimiento de ciertas comunidades en términos de acción para vencer al COVID-19; ha unido a las comunidades y, en cierto sentido, podría ser un resultado de desarrollo comunitario bastante sólido. Y, sin embargo, puedo imaginar que si se sale de control, también podría conducir a un colapso, ya sea dentro de las comunidades o entre ellas. Entonces, me parece que una de las grandes tareas es resaltar cómo podemos fortalecer a las comunidades; Podría haber beneficios a largo plazo que podrían conducir a una mayor fortaleza de la comunidad que se puede utilizar para otros fines una vez que se supere este problema. 

¿Cree que hay algo universalmente compartido en el concepto de desarrollo humano? Si bien los desafíos están muy contextualizados, ¿cree que es relevante hablar de él como un marco conceptual compartido? 

Creo que sí. Lo que las personas aspiran en el desarrollo humano realmente se relaciona con cualquiera en el mundo. Aumentar sus aspiraciones y esperar que las cumplan, ese es un concepto amplio que se puede aplicar bien a personas de todo el mundo. 

Sin embargo, las aspiraciones individuales tienen sus raíces en las culturas. En el plano general, las personas aspiran al mismo tipo de cosas. Quieren estar materialmente cómodos y tener buena salud y tener buenas relaciones sociales, pero luego hay algunos matices culturales en eso. Las diferentes culturas enfatizan diferentes aspectos más que otras. Por ejemplo, he trabajado un poco sobre cómo la población indígena maorí valora las cosas en relación con la población europea dominante en Nueva Zelanda. No hay grandes diferencias, pero sí de matices, por ejemplo en lo que respecta al medio ambiente. 

En relación con todo el sistema de medición del desarrollo, ¿en qué medida cree que el Índice de Desarrollo Humano, el Índice de Pobreza Multidimensional y el índice de bienestar proporcionan una buena medida del desarrollo humano? 

Todas estas medidas están correlacionadas positivamente entre sí y con el Índice de Vida Mejor de la OCDE. Creo que son útiles, pero no colgaría mi sombrero en ninguno de ellos. Por ejemplo, el Índice de Desarrollo Humano (IDH) pone mucho énfasis en la educación, lo que creo que exagera su importancia. Estos índices tienden a reflejar los gustos de las personas que los componen, y las personas bien educadas combinan estas cosas, por lo que la educación siempre figura bastante alto. Creemos que es genial que las personas tengan una buena educación y mucha escolaridad, pero la literatura sugiere que no es tan importante para el bienestar que no sea su capacidad de generar ingresos. Tomo cada índice con un poco de escepticismo, pero todavía encuentro que cada uno de ellos es útil. Lo que es particularmente útil es elegir un índice en particular y luego examinarlo por sus propiedades de distribución. Por ejemplo, puede aprender mucho del IDH específico de género o, como hemos hecho en Nueva Zelanda, de nuestra versión del Índice de Vida Mejor cuando se calcula para diferentes partes de la población, ya sea por etnia, por edad o por género. No estamos seguros de qué enfoque es en realidad la mejor medida de bienestar, pero cualquiera que sea la medida que usemos, podemos observar disparidades que pueden abordarse. 

Estos diferentes proxies le están diciendo cosas diferentes y es posible que aprenda algo de cada uno de ellos. También vale la pena señalar la utilidad de la coherencia histórica. Una de las cosas buenas del HDI es que puede compararlo a lo largo del tiempo. La Encuesta Mundial de Valores, que incluye una medida de satisfacción con la vida, también existe desde hace 30 años, eso es realmente útil. 

¿Quiere hacer algún comentario adicional? 

Si. Vemos en la literatura sobre satisfacción con la vida, al menos en la mayoría de los países desarrollados, una forma de U en la satisfacción con la vida por edad. Los adultos jóvenes son muy felices y, de manera similar, las personas que tienen 60 años o más son muy felices. Por el contrario, las personas de mediana edad son mucho menos felices y este tema parece estar realmente subestimado en la literatura sobre desarrollo humano. Tendemos a pensar en las personas de mediana edad como personas con recursos y muchas oportunidades, pero aquí hay una paradoja que realmente debemos tener en cuenta. Creo que tiene que ver con el exceso de trabajo y el estrés, porque muchas de estas personas trabajan en exceso. Tal vez, de hecho, estén relativamente desfavorecidos a pesar de su estado de bienestar material. 


Arturo Grimes es profesor en la Escuela de Gobierno, Escuela de Negocios y Gobierno de Wellington, y titular inaugural de la Cátedra de Bienestar y Políticas Públicas. También es Senior Fellow en Motu Investigación de políticas económicas y públicas en Wellington, Nueva Zelanda.

Foto: Te Herenga Waka — Universidad Victoria de Wellington

Imagen de portada: Viv Lynch en Flickr

VER TODOS LOS ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ir al contenido