Un nuevo futuro para la conservación: estableciendo los principios de la conservación posterior al crecimiento

Robert Fletcher lidera el proyecto Transformaciones hacia la sostenibilidad "CON-VIVA: Hacia una conservación convivial: Gobernando las interacciones entre humanos y vida silvestre en el Antropoceno". En este blog, Fletcher y sus coautores exploran 12 principios que podrían determinar el equilibrio entre el crecimiento económico y la conservación.

Un nuevo futuro para la conservación: estableciendo los principios de la conservación posterior al crecimiento

Este blog se publicó por primera vez en el blog Convivial Conservation

Las perspectivas de la diversidad biológica de la Tierra se ve cada vez más sombrío. La urgencia de los esfuerzos globales para preservar la biodiversidad es anterior a la crisis del COVID-19, pero la pandemia ha agregado nuevas dimensiones al problema. La financiación para la conservación del turismo de la naturaleza prácticamente ha desaparecido con las restricciones de viajes internacionales, la caza furtiva de vida silvestre está en aumento y varios regímenes políticos han utilizado la crisis como una excusa para revertir y eludir las regulaciones ambientales. Estos desarrollos son producto del modo dominante de “gestión” de los recursos naturales a través del control tecnocrático que está en el centro de las crisis socioecológicas globales.

Peor aún, quizás, una serie de reuniones internacionales clave planificadas a lo largo de 2020 para establecer un Marco mundial de biodiversidad para guiar los esfuerzos de conservación durante la próxima década se han cancelado o pospuesto. Sin embargo, si bien el retraso en el desarrollo de este marco deja aún más incierto el futuro de la conservación, también presenta una valiosa oportunidad. La crisis del COVID-19 ha dejado en claro que cualquier esperanza de preservar las especies y los sistemas naturales en rápida disminución del planeta depende de nuestra capacidad para utilizar este período prolongado de reflexión y discusión para impulsar el Marco de la Biodiversidad, así como a nivel nacional y local. políticas y prácticas, en una dirección radicalmente nueva.

Se han presentado una serie de propuestas para perseguir esta transformación, algunas de las cuales se han defendido como base para un marco posterior a 2020. Los más destacados de estos planes representan dos enfoques generales de conservación diametralmente opuestos: expandir y conectar drásticamente el sistema global de áreas protegidas estrictas para crear espacios no humanos para que prosperen especies no humanas, lo que requerirá el desplazamiento de las comunidades humanas existentes; o, en cambio, integrar la conservación más directamente con el desarrollo, Someter la biodiversidad a la valoración económica y la contabilidad convencionales.. Estas propuestas provienen de una comunidad conservacionista global cada vez más preocupada por la desastrosa incapacidad de las políticas principales para detener la aceleración sexta extinción.

Ambos enfoques tienen elementos útiles, pero creemos que son profundamente problemáticos y, en última instancia, contraproducentes. Algunas de nuestras preocupaciones han sido descrito en otro lugar, pero un problema esencial es que ambos no reconocen ni confrontan la conexión entre el capitalismo y el profundo sentido de alienación de la naturaleza no humana en el que fundamenta la experiencia humana.

Para abordar directamente cuestiones fundamentales como este, abogamos por un enfoque alternativo para la política de conservación en el futuro, uno que busque ir más allá de las áreas protegidas y la valoración económica. Nuestra propuesta se preocupa menos por los objetivos especificados por el actual marco posterior a 2020 y más centrada en los medios y procesos mediante los cuales se logran. Está inspirado en innumerables ejemplos de prácticas de conservación innovadoras en todo el mundo, ya existentes o en desarrollo, así como por las recomendaciones para el diseño del marco post-2020 desarrolladas por la Alianza CBD. Nuestra propuesta también tiene como objetivo contribuir a la construcción de un nuevo acuerdo verde global (GND).

¿Un nuevo acuerdo ecológico más allá del crecimiento?

Una pregunta clave se refiere a la medida en que un GND debe depender del crecimiento económico continuo para abordar el alivio de la pobreza junto con la preservación del medio ambiente. A los defensores les gusta Robert Pollin Insisten en que “es importante que el crecimiento económico pueda avanzar bajo el Green New Deal”. Otros cuestionan si tal crecimiento económico sostenido es compatible con la sostenibilidad ambiental esencial para un GND. La conciliación del crecimiento y la sostenibilidad depende de la posibilidad de que el primero pueda divorciarse del impacto ambiental, el llamado “desacoplamiento absoluto”, A través del cual el PIB puede aumentar mientras que el impacto general disminuye (en contraposición a una disociación“ relativa ”donde los impactos por unidad de desarrollo caen, pero aún aumentan en general).

Desafortunadamente, esto es una ilusión. A Creciente evidencia sugiere que el desacoplamiento, en particular el desacoplamiento global absoluto necesario para un GND basado en el crecimiento, es muy poco probable a una escala significativa. Especialmente en el ámbito de la conservación de la biodiversidad, la investigación sugiere que la conservación efectiva es incompatible con el crecimiento económico global continuo. Como consecuencia, algunos defensores afirman que un GND eficaz debe, en cambio, perseguir un enfoque de “poscrecimiento” o “posdesarrollo” que promueva el bienestar sin una mayor expansión de los flujos de materiales, energía y desechos. Esto implicaría necesariamente diversas estrategias, adaptadas a lugares particulares, incluyendo tanto nuevas articulaciones de prácticas de larga data como buen vivirUbuntu y swarajy perspectivas que surgen de sociedades industriales como el ecosocialismo, el ecofeminismo y el decrecimiento. También implicaría una reorganización radical del Norte-Sur global relaciones.

Nuestra propuesta de un nuevo acuerdo ecológico global para la conservación se basa en la necesidad de un cambio estructural general hacia una sociedad de poscrecimiento orientada hacia la búsqueda del bienestar humano y no humano. Dado el imperativo sistémico del capitalismo para el crecimiento incesante, este cambio requiere la perspectiva liberadora de trascender el capitalismo, así como el estatismo y el patriarcado con el que está asociado. Aquí, describimos los principios de un enfoque de conservación posterior al crecimiento como una contribución a las discusiones en curso del Marco Mundial de Biodiversidad posterior a 2020 y su operacionalización en diversos contextos locales.

Principios de una conservación posterior al crecimiento

Socialidad: En primer lugar, nuestra propuesta requiere ir más allá de las áreas protegidas como la principal forma de gobernanza de la conservación, para priorizar el desarrollo de espacios integrados dentro de los cuales los humanos y otras especies puedan continuar o aprender a convivir de manera respetuosa y equitativa. Esto no significa que los humanos y la vida silvestre deban ocupar siempre los mismos espacios. Más bien, la convivencia puede requerir que algunas especies se eviten respetuosamente unas a otras, dependiendo de las necesidades y el temperamento (lo que ya ocurre en muchos lugares y, de hecho, ha sido durante mucho tiempo parte de las relaciones humano-no humanas de muchos pueblos indígenas y otros pueblos tradicionales). La convivencia también requiere equidad entre las diferentes personas involucradas en la conservación y la inclusión de diversos paisajes y sistemas de gobernanza dentro de la matriz de conservación, incluidos los sistemas agroecológicos y otros espacios en los que los humanos buscan medios de vida sostenibles.

Diversidad: Al igual que la diversidad biológica no humana que la conservación tiene como objetivo preservar, las personas y las comunidades exhiben una enorme diversidad de culturas, políticas, economías, cosmovisiones y formas de ser, conocer, hacer y visualizar. La diversidad de idiomas, por ejemplo, es crucial para comprender y tratar muchos problemas que enfrenta la humanidad, dado que cada idioma abarca vastas bibliotecas de conocimiento. Del mismo modo, hay una pluriverso de enfoques de bienestar entre los pueblos indígenas y las comunidades locales que son anteriores a la ideología del crecimiento, y otros que han surgido desde dentro de las sociedades industriales para oponerse a ella. Estos “muchos mundos dentro de un mundo”, para citar a los zapatistas, deben ser tomados en cuenta en un enfoque de conservación enfatizando diversidad biocultural.

Desmercantilización: En lugar de someter la biodiversidad a la contabilidad y el comercio en forma de "servicios ecosistémicos", la conservación posterior al crecimiento implica la desmercantilización de la naturaleza, de modo que no es el foco ni del financiamiento de la conservación ni de los intereses extractivos convencionales, los cuales van en contra de las condiciones ambientales. preservación. En particular, como el Alianza CBD sostiene que la conservación no debe ser el centro de arreglos de “compensación” contradictorios y contraproducentes que vinculan la conservación con la extracción al hacer de esta última la base para financiar la primera. Más bien, la conservación debe entenderse como una forma de administración colectiva por y para toda la vida en el planeta.

Valorar lo "sagrado" en la naturaleza: En lugar de la mercantilización, necesitamos formas alternativas de valor. El deseo de conservación entre las comunidades indígenas y muchas comunidades agrícolas tradicionales de todo el mundo emana de los antiguos lazos que las personas mantienen con su tierra, mantenidos vivos en los rituales, los mitos de origen y el tesoro de historias transmitidas a través de las generaciones de la relación de las personas con los no humanos. naturalezas. Para estas comunidades, la naturaleza fomenta una relación con el mundo espiritual; montañas, bosques, cuerpos de agua y más son santuarios sagrados donde residen espíritus y deidades ancestrales. El reconocimiento y la apreciación de las tradiciones antiguas, incluida la adopción de un modo fundamentalmente ético o espiritual de relacionarse con el resto de la naturaleza, debe informar la conservación posterior al crecimiento.

Descolonización: La conservación debe deshacer activamente sus vínculos con el colonialismo, incluido el privilegio de instituciones y formas de conocimiento basadas en la racionalidad occidental y el imperialismo que margina otras formas de conocer y relacionarse con el mundo no humano. En la práctica, esto requiere un alejamiento de las prioridades y agendas de conservación de los conservacionistas y ONG dominantes del Norte global, hacia los de las personas que viven directamente con las naturalezas en cuestión y dependen de ellas. La descolonización también requiere formas de reparación para aquellos desplazados por esfuerzos de conservación pasados, quienes continúan sufriendo como consecuencia.

Justicia social: La justicia social y ambiental es esencial para toda conservación. Las perspectivas, necesidades y derechos de los diferentes actores de la conservación son fundamentales, y tanto los costos como los beneficios se distribuyen de manera equitativa. Esto debe abarcar un variedad de diferentes enfoques de la justicia, incluida la justicia epistémica a través de la cual se reconocen e incorporan diferentes visiones del mundo y formas de conocimiento en la formación de políticas. La práctica de la conservación también debe reconocer que las comunidades en sí mismas no son entidades homogéneas y, por lo tanto, deben enfrentarse a formas de hegemonía, discriminación y opresión regional o local ejercidas a través de jerarquías de diferencias como raza, casta, género, ciudadanía y etnia.

Democracia directa: Un enfoque de justicia social significa que todos los actores relevantes deben poder participar en la deliberación y la toma de decisiones, siendo los más estrechamente asociados con los ecosistemas y la biodiversidad - los principales titulares de derechos - centrales en el proceso. Aunque un guiño a la “participación” está incluido en prácticamente todos los planes de conservación en estos días, en realidad muchos proyectos implican solo esfuerzos simbólicos, en lugar de la deliberación seria y sistemática requerida.

redistribución: Los pueblos locales deben poder continuar buscando sus medios de vida como elijan, en lugar de verse forzados a modos "alternativos" que los hagan dependientes de los mercados externos. Donde los medios de vida tradicionales ya no son posibles debido a la destrucción pasada, los mecanismos para redistribuir la riqueza y los recursos existentes son necesarios para permitir que las personas desarrollen nuevos medios de vida que no dependan ni del agotamiento de los recursos (por ejemplo, trabajos en el sector extractivo) ni de los mercados globales (por ejemplo, empleo en ecoturismo ), ambos de los cuales la pandemia Covid-19 ha revelado ser peligrosamente volátiles y precarios.

Subsidiariedad: Este principio, común en los arreglos de toma de decisiones democráticos directos, sostiene que todas las decisiones que puedan ser efectivamente alcanzadas a nivel local deben ser, con procesos de alto nivel que apoyen esta autonomía local, solo interviniendo cuando se requiera una acción que no pueda ser manejada localmente. . En términos de conservación, esto significa que se debe privilegiar la conservación liderada por la comunidad, al tiempo que se reconocen las innumerables limitaciones a las que la mayoría de las comunidades están sujetas como resultado de sus contextos político-económicos más amplios. Las comunidades también deben ser apoyadas en el desarrollo de formas no mercantilizadas de manejo de recursos, en lugar de la integración del mercado que un enfoque de conservación comunitaria a menudo tiende a enfatizar. Además, la toma de decisiones políticas debe ser respetuosa de las afinidades ecológicas y culturales, fundamentadas, por ejemplo, en enfoques ecorregionales o biorregionales. Esto, por supuesto, también significaría descentrar el estado-nación y sus límites territoriales, que a menudo son producto de fuerzas coloniales o imperiales que se han impuesto a relaciones culturales y ecológicas complejas y superpuestas.

Conexiones globales: Una advertencia importante al principio de subsidiariedad es que, si bien las comunidades locales deben recibir apoyo en sus esfuerzos de conservación, no deben ser las únicas responsables de la conservación, como suele serlo. Con demasiada frecuencia, se espera que las personas pobres que viven cerca de las áreas de conservación cambien más su comportamiento para que la conservación funcione. Las mayores amenazas para la conservación generalmente no son estas personas, sino los intereses extractivos industriales más grandes y las élites que las dirigen y se benefician de ellas: personas que a menudo no son consideradas en los esfuerzos de conservación ya que tienden a vivir lejos de los espacios de conservación y parecen demasiado poderosas e intratables. influenciar. Sin embargo, es su producción, consumo y patrones de vida en general, su "modo de vida imperial”- que afectan más a la biodiversidad mundial. Los conservacionistas deben evitar apaciguar y pasar por alto los impactos de estas fuerzas y, en cambio, deben desafiar tanto a los regímenes que se entregan a la violación y el desplazamiento de los derechos humanos en nombre de los esfuerzos de conservación, como a los derechos de las élites globales o nacionales de controlar u obstaculizar esos esfuerzos.

Alineando conservación y resistencia: Actualmente, solo algunos de los múltiples movimientos contra el extractivismo, los proyectos de desarrollo y otras presiones sobre la biodiversidad en todo el mundo pueden incorporar la conservación en sus agendas. Con mayor frecuencia, las limitaciones y amenazas políticas y económicas inmediatas les impiden hacerlo. Alinear los ideales de conservación con estas formas de resistencia ayudaría a llevar la energía de la resistencia al trabajo productivo de la conservación posterior al crecimiento. La conservación podría convertirse en una aspiración importante para las personas que sufren las consecuencias del desplazamiento, la indigencia y la violencia en ecologías frágiles. Además, alinear la conservación con la resistencia permitiría a los conservacionistas resistir mejor la reacción de las fuerzas contrarrevolucionarias del capitalismo, el estatismo y el patriarcado que inevitablemente provocará una conservación posterior al crecimiento. Para ambos tipos de movimientos que combinan iniciativas para transformación radical en las esferas política, económica, social, cultural y ética, el compromiso con plataformas globales en curso como el Tapiz global de alternativas también sería productivo.

Redefiniendo el poder: En última instancia, la conservación posterior al crecimiento operaría en conjunto con los esfuerzos generales para construir nuevas relaciones de poder que confronten y desmantelen el imperativo capitalista de transformar continuamente un planeta vivo en riqueza insensible para el beneficio de unos pocos. Estas relaciones desafiarían la continua hegemonía del (post) “consenso de Washington” neoliberal implementado por instituciones multilaterales como el FMI y el Banco Mundial, entre otras. Por tanto, la conservación posterior al crecimiento podría contribuir a revertir la austeridad fiscal y la desregulación en esferas de interés ecológico y medioambiental. Nuevas formas de poder descentralizadas y radicalmente distribuidas alejarían al mundo del consumo desenfrenado hacia una coexistencia digna basada en las necesidades justificables de la gente común.

Conclusión

La extraordinaria gama de iniciativas localizadas La implementación de muchos de estos principios es una fuente de inspiración para la conservación posterior al crecimiento. Poner en práctica esta lista de deseos de principios básicos a escala, y mucho menos de manera coherente, no será, por supuesto, simple ni fácil. Exigirá la lucha política a través de debates y prácticas complejos y polémicos. Sin embargo, si el cambio transformacional es más probable durante "tiempos de crisis, cuando suficientes partes interesadas están de acuerdo en que el sistema actual es disfuncional”, Entonces, a pesar de sus devastadores impactos, la crisis de Covid-19 puede ofrecer una ventana crucial para que propuestas radicales como esta obtengan una aceptación en un grado que antes no era posible. los modos de solidaridad desarrollados en todo el mundo en respuesta a la crisis son una prueba de que la transformación positiva es necesaria y posible.


Robert Fletcher es profesor asociado en el grupo de Sociología del Desarrollo y el Cambio de la Universidad de Wageningen.

Kate Massarella es investigadora postdoctoral en el grupo de Sociología del Desarrollo y el Cambio de la Universidad de Wageningen.

Ashish Kothari es miembro fundador del Kalpavriksh Environmental Action Group y está en el equipo coordinador de Vikalp Sangam y Global Tapestry of Alternatives.

Pallav Dasis, cofundador de Kalpavriksh y editor de Radical Ecological Democracy.

Anwesha Dutta es investigadora postdoctoral en el Christian Michelsen Institute.

Bram Büscher es profesor y presidente del grupo de Sociología del desarrollo y el cambio en la Universidad de Wageningen.


Leer más sobre el proyecto Transformaciones hacia la sostenibilidad CON-VIVA, Hacia la conservación de la convivencia: gobernando las interacciones entre los seres humanos y la vida silvestre en el Antropoceno


Foto por Sam Loyd on Unsplash

VER TODOS LOS ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ir al contenido