Podcast con Kim Stanley Robinson: La ciencia como proyecto político y ético

Kim Stanley Robinson, autor de best-sellers de ciencia ficción, comparte su opinión sobre el potencial de la ciencia ficción para dar forma al futuro de la ciencia en la nueva serie de podcasts del Center for Science Futures, en asociación con Nature.

Podcast con Kim Stanley Robinson: La ciencia como proyecto político y ético

Los científicos e investigadores valoran cada vez más la ciencia ficción por sus contribuciones a la anticipación de escenarios futuros. Como parte de su misión de explorar las direcciones hacia las que nos están llevando los cambios en la ciencia y los sistemas científicos, la Centro para el Futuro de la Ciencia Se sentó con seis autores destacados de ciencia ficción para conocer sus perspectivas sobre cómo la ciencia puede enfrentar los numerosos desafíos sociales que enfrentaremos en las próximas décadas. El podcast está en asociación con Naturaleza.

En este episodio inaugural, el Centro interactuó con Kim Stanley Robinson, autor de bestsellers del New York Times y ganador de los premios Hugo, Nebula y Locus, para explorar el potencial de la ciencia ficción para guiar a científicos y formuladores de políticas hacia futuros innovadores y beneficiosos. ¿Qué lecciones valiosas puede ofrecer la ciencia ficción a los científicos sobre su profesión?

Sintonice este episodio para descubrir más sobre la visión de Robinson de la ciencia como un proyecto político y ético.

Suscríbete y escucha a través de tu plataforma favorita


Kim Stanley Robinson

Kim Stanley Robinson, autor de más de veinte libros, incluida la trilogía más vendida de Marte, Nueva York 2140 y El Ministerio para el Futuro, fue reconocido como "Héroe del Medio Ambiente" por la revista Time en 2008. Participa activamente en la conservación de Sierra Nevada. Instituto de Investigación (NRIS) y reside en Davis, California.


Expediente académico

Pablo Shrivastava (00:04):

Siempre me ha gustado la ciencia ficción y en los últimos años me encontré volviendo a ella como parte de mi trabajo de investigación profesional debido a las formas profundas y poderosas que creo que puede moldear nuestro pensamiento sobre el futuro. Soy Paul Shrivastava y en esta serie de podcasts hablaré con autores de ciencia ficción de todo el mundo para conocer su perspectiva sobre cómo la ciencia puede afrontar los numerosos desafíos que afrontaremos en las próximas décadas, desde el cambio climático y la seguridad alimentaria hasta la Disrupción causada por la inteligencia artificial. Quería hablar con destacados escritores de ciencia ficción además de científicos porque pueden ofrecernos una perspectiva única sobre estos temas. Después de todo, son futuristas profesionales.

Kim Stanley Robinson (00:58):

La ciencia ficción me golpeó como un gong, como si yo fuera el gong y me hubieran golpeado y estuviera sonando.

Pablo Shrivastava (01:05):

En este primer episodio, hablé con Kim Stanley Robinson, uno de los autores de ciencia ficción más destacados del mundo. Durante las últimas cuatro décadas, ha escrito muchos libros, incluido mi favorito, El Ministerio para el Futuro, que es único en dar esperanza al desafío del cambio climático. También ha cubierto muchos temas como los asentamientos humanos y el espacio en su Marte trilogía y computadoras cuánticas impulsadas por IA en la novela 2312y ha ganado prácticamente todos los premios de ciencia ficción, a veces más de una vez. Stanley ha inspirado a generaciones de lectores y escritores de ciencia ficción. Nuestra conversación abordó muchos temas, incluidos los peligros del escapismo, el dolor climático y el mito de la objetividad científica. Espero que lo disfrute.

Pablo Shrivastava (02:04):

Stanley, quiero comenzar con lo que te interesó en la ciencia, tu conexión personal con la ciencia.

Kim Stanley Robinson (02:10):

Cuando me encontré con la ciencia ficción, era estudiante en la UC, San Diego. Pensé que este es el realismo de nuestro tiempo. Esto describe cómo la vida se siente mejor que cualquier otra cosa que haya leído. Entonces comencé a obtener ideas para historias leyendo revistas de ciencia general. Podrías tomar al azar dos artículos cualesquiera de las noticias científicas, combinar sus implicaciones y tendrás una historia de ciencia ficción. Luego me casé con un científico. Pude ver a un científico trabajando y luego yo mismo fui aceptado en un programa dirigido por la Fundación Nacional de Ciencias. Entonces pude ver cómo funciona la NSF como organización que otorga subvenciones, y la NSF me envió a la Antártida dos veces. Me interesé en la ciencia del clima porque muchos de los científicos de allí estaban trabajando en ella. Y ahora esto, no sé, son unos 20 años de esfuerzo constante en lo que podríamos llamar ficción climática.

Pablo Shrivastava (03:07):

Trabajar con NSF es una parte muy interesante porque muy pocas personas pueden ver desde adentro cómo funciona realmente la concesión de subvenciones. Aquí quiero comenzar señalando algo que acabo de terminar de leer, un libro de Douglas Rushkoff llamado La supervivencia de los más ricos: escapar de las fantasías de los multimillonarios tecnológicos. Y lo único que les interesaba preguntarle era: “¿Cómo escapamos de la Tierra?” Y me hizo pensar que las posibilidades de escapismo están sembradas en nuestras mentes a través de la ciencia ficción, ¿tal vez?

Kim Stanley Robinson (03:43):

Creo que sí, y yo mismo estoy muy implicado en esto porque mi Marte La trilogía es, con diferencia, el escenario más largo y científicamente plausible para que la humanidad convierta a Marte en un “segundo hogar”. Esa novela, si bien la considero una buena novela, no es un buen plan. Lo escribí a principios de los años noventa, antes de que supiéramos que la superficie de Marte es altamente tóxica para los humanos. Como vía de escape por ahora, para los multimillonarios tecnológicos o cualquier otra persona, es inútil. Gran parte de este escapismo se hace como una fantasía en el sentido de que hay una parte de esa gente que sabe perfectamente bien que no funcionará, pero quieren tener la sensación de que si las cosas se ponen feas y la civilización mundial se desmorona, podrían de alguna manera esquivar eso.

Pablo Shrivastava (04:38):

Estás absolutamente en lo correcto. Y esto me lleva a esta pregunta. ¿Hay lecciones para los responsables de las políticas que puedan extraerse de la ciencia ficción?

Kim Stanley Robinson (04:47):

Para que la ciencia ficción sea realmente útil para los formuladores de políticas, tendrían que leer algo de ciencia ficción. Pero sería mejor si estuviera curado por alguien que conozca el campo y pueda enviarles buenas obras de ciencia ficción. Y hay mucha ciencia ficción inútil por ahí, repetitiva, tonta, distópica, etcétera. A veces, una distopía puede decirte que no quieres hacer esto, pero no necesitas mucho de eso antes. Lo que realmente necesitas es ficción utópica interesante y atractiva o personas que se enfrenten exitosamente a los daños. A la gente se le da la esperanza de que, incluso si no hay un buen plan, de todos modos podríamos llegar a un buen resultado.

Pablo Shrivastava (05:34):

Sí, he estado recomendando que la gente lea El Ministerio para el Futuro. Les pido a los científicos que lo lean porque realmente les abre la mente a los aspectos positivos. Pero, ¿cómo tomamos el mensaje, el mensaje positivo, el mensaje de esperanza que estás lanzando a las masas?

Kim Stanley Robinson (05:53):

Es fácil imaginar que las cosas vayan mal, ya que es tan extraordinario que todo vaya tan bien como está. Y en la ficción en general, una trama es la historia de algo que sale mal. Entonces hay una gravitación, hay una tendencia de la ficción misma a centrarse en las cosas que van mal para poder generar tramas. Ahora, la mayor elaboración de la trama es que los personajes se enfrenten a lo que salió mal y, con suerte, lo solucionen. Y entonces, si existe una poderosa corriente de ciencia ficción utópica, entonces el futuro comenzará a parecer cuestionado y no predeterminado a la catástrofe. Y los científicos necesitan ayudar en este frente de decirle al mundo: estás vivo gracias a la ciencia. 

Pablo Shrivastava (06:45):

Si eso es verdad. Creo que la comunidad científica tiene una responsabilidad. Pero al mismo tiempo, creo que la ciencia en sí misma no es un tipo de actividad uniformemente buena y beneficiosa para todos, ¿verdad?

Kim Stanley Robinson (07:01):

Sí, esta es una gran línea a seguir. Y gracias, Pablo. La ciencia es una institución humana. No es mágico ni perfecto, pero se puede mejorar. Y como metodología, le interesa mejorar sus métodos. Por lo tanto, tiene un elemento recursivo y de superación personal en la historia de la ciencia. Y puedes ver momentos en los que salió mal. Desde que la ciencia permitió a las potencias aliadas ganar la Segunda Guerra Mundial mediante el radar, la penicilina y la bomba atómica, en la posguerra la gente consideraba a los científicos como si fueran sacerdotes mágicos. Sumos sacerdotes de algún poder misterioso, en su mayoría hombres, batas blancas, incomprensibles. Y, sin embargo, podrían volar tu ciudad. Hubo un momento de arrogancia y arrogancia en la propia comunidad científica. Y desde entonces ha estado trabajando para comprender lo que pasó y hacerlo mejor. Un sentido de cuidado en las ciencias ha ido creciendo y está institucionalizado. En otras palabras, la ciencia es un intento de hacer una sociedad mejor, quizás menos monetaria y menos codiciosa.

Ahora mismo, en medio de nuestro aferramiento habitual en el mundo capitalista, la ciencia es una fuerza contraria. Entonces, en la medida en que los científicos sean políticamente conscientes de sí mismos, harían un mejor trabajo porque hay muchos científicos que dicen: “Mira, me metí en la ciencia para no tener que pensar en política. Sólo quiero continuar mis estudios”. Y, sin embargo, están inevitablemente atrapados en un mundo político.

Pablo Shrivastava (08:43):

Entonces, ¿qué mensaje le daría a la comunidad científica para que se comprometa y asuma la responsabilidad?

Kim Stanley Robinson (08:51):

Bueno, lo he pensado mucho, porque el día tiene un número limitado de horas. Y hacer ciencia en sí. ¿Cómo es posible hacer más en términos de comunicación con el público? etcétera? Bueno, puedes dedicar algo de tiempo como científico individual a representar la ciencia en las escuelas, desde los niveles más jóvenes hasta la universidad. Pero lo más importante es que todo científico pertenece a organizaciones científicas. Y ahí es importante el poder del colectivo. Creo que algunas acciones grupales, como vincularse con otras organizaciones, tal vez insertarse en el proceso político. Entonces, frases, métodos de relaciones públicas para difundir el mensaje. Seguramente se podría hacer un mejor trabajo.

Pablo Shrivastava (09:39):

Creo que los científicos tienen una autopercepción de su profesión en la que centramos la objetividad y eliminamos sistemáticamente la subjetividad y los valores.

Kim Stanley Robinson (09:51):

Bueno, este es un buen punto, Paul, porque existe ese mito de la objetividad de que la ciencia es pura y sólo estudia el mundo natural. Necesitamos lo que John Muir llamó científicos apasionados, que la ciencia se hace con un propósito, que es el mejoramiento humano o el mejoramiento de la biosfera en general. Pero si la ciencia comenzó a entenderse a sí misma como un acto religioso, que el mundo es sagrado, que la gente debería sufrir lo menos posible, dada nuestra mortalidad y nuestra tendencia a desmoronarse, es una búsqueda que tiene sentido. No se trata sólo del trabajo objetivo en el laboratorio para ver qué molécula interactúa y de qué manera. Siempre es también un proyecto político y un proyecto ético.

Pablo Shrivastava (10:38):

Ser un científico apasionado es importante. Pero las estructuras, las estructuras administrativas, las reglas de la NSF para otorgar dinero, los sistemas de recompensa dentro del mundo académico, la promoción de la titularidad, la publicación…, estas estructuras y procesos profesionales militan en contra de permitir que eso suceda. ¿Cuáles podrían ser algunas formas de superar estas barreras estructurales ahora que la ciencia está desgarrada?

Kim Stanley Robinson (11:08):

Bueno, a veces las estructuras de las ciencias en realidad alientan el trabajo voluntario por el bien de otras personas: el proceso de revisión por pares, la edición gratuita de revistas, toda la forma en que se crean las instituciones científicas ahora. Una de las cosas que debe hacer es calcular dónde dedicar el tiempo voluntario que se espera que brinde para crear el crédito social, para obtener los avances laborales que desea, para poder realizar el trabajo de laboratorio que desea. Entonces, incluso si su curiosidad se centra únicamente en su tema, debe ayudar a otros científicos en el camino para crear ese espacio para que usted pueda hacer su propio trabajo. En otras palabras, ya es mucho mejor que la mayoría de la sociedad en la forma en que está estructurada. De modo que, aunque la ciencia obviamente siempre tiene margen de mejora en sus metodologías, si el resto del mundo se comportara de manera más científica, estaríamos mucho mejor. Entonces es una pregunta interesante. ¿Cómo puedes mejorar tu propio campo cuando probablemente ya sea la mejor organización social que tenemos en el planeta? Pero, ¿cómo puedes hacer que el resto del mundo también lo vea, lo entienda y se parezca más a ti? Bueno, este es nuevamente el problema de la dirección, de la vanguardia. No debería depender de un grupo pequeño que todos tengan que estar a bordo. Estos son problemas políticos que necesitan ser discutidos constantemente.

Pablo Shrivastava (12:38):

Y creo que las universidades, como el tipo de lugar donde se desarrolla gran parte de la ciencia, necesitan repensar su propio papel. Porque estas universidades establecen los parámetros para la promoción, la permanencia y todas esas otras cosas, según las cuales los científicos se comportarán más adelante. Y al menos actualmente, cuando miro a las principales universidades del mundo, no veo que reaccionen con sentido de urgencia.

Kim Stanley Robinson (13:05):

Sí, y la universidad (este es un gran tema de discusión) es un campo de batalla. La universidad es el bando de la batalla por el control de la sociedad entre la ciencia y el capitalismo. Y las universidades están dirigidas por unidades administrativas que muy a menudo no son organismos científicos, sino unidades administrativas atendidas por personas que salieron de escuelas de negocios. Y la universidad está siendo vista como un promotor inmobiliario y un lugar para ganar mucho dinero. Si una universidad simplemente dice: “Bueno, nuestro trabajo es ganar más dinero”, en lugar de “crear más conocimiento y crear un mundo mejor”, entonces realmente habremos perdido una de las principales fuerzas del bien en el mundo.

Pablo Shrivastava (13:44):

El dinero se puede redirigir. Los modelos de negocio se pueden cambiar. No es una conclusión inevitable que continuaremos en este camino, por lo que es algo esperanzador. Quiero traer un tipo similar de modelo de otro dominio, que sé que les interesa. Y ese es la permacultura.

Kim Stanley Robinson (14:01):

Ah sí.

Pablo Shrivastava (14:02):

Así que quiero que digas algunas cosas sobre lo que te parece interesante y cuál es su potencial en la próxima era del Antropoceno.

Kim Stanley Robinson (14:10):

Bueno, me alegro de que lo hayas preguntado, porque he estado interesado en la permacultura durante mucho tiempo, que en realidad ahora podríamos llamarla agricultura sostenible. En el Antropoceno, la humanidad necesita comida y en abundancia. Al mismo tiempo, necesitamos extraer dióxido de carbono de la atmósfera para estabilizar nuestro clima. Si esos dos pudieran combinarse en el mismo proceso, sería un logro gigantesco. La permacultura es una nota histórica a pie de página de la década de 1970. Pero es un precursor de lo que ahora llamamos agricultura regenerativa.

Ahora vivo en Davis, California. Entonces, una gran universidad como UC Davis y todas las grandes universidades agrícolas del mundo reciben dinero de corporaciones agrícolas para seguir haciendo trabajos tipo Revolución Verde. Las metodologías utilizadas fueron pesadas en combustibles fósiles y pesticidas. Obtuvieron resultados. Había más comida. Pero no es verdaderamente sostenible a largo plazo. Y esto es un problema porque las grandes corporaciones agrícolas están interesadas en las ganancias en el presente inmediato, no en la sostenibilidad a largo plazo. El gobierno debería presionarlos, estableciendo barreras de seguridad, estableciendo incentivos, estableciendo sanciones, estableciendo incentivos positivos o recompensas por hacer agricultura sostenible y regenerativa, lo más rápido posible. En esencia, necesitamos tomar el control de una tecnología que hemos desarrollado y no usarla para obtener ganancias en el presente, sino usarla para lograr sostenibilidad a largo plazo.

Pablo Shrivastava (15:47):

¿Qué estamos tratando de hacer en la agricultura sostenible o la permacultura que no sea necesariamente intensidad tecnológica?

Kim Stanley Robinson (15:55):

Hay un viejo dicho budista: "Si haces cosas buenas, ¿importa por qué las hiciste?" Y luego, desde arriba y desde todas partes, creo que tiene que filtrarse a través de lo que se llama el imperativo de la sostenibilidad. Que más importante que ganar dinero o aumentar la eficiencia, que es un valor muy dudoso, es la supervivencia a largo plazo para las generaciones venideras. Esa es una actitud general que luego impregna el trabajo detallado. ¿Cómo se hace ese cambio? Supongo que sigues hablando de ello y señalando que algunas cosas no están abiertas a discusión. Tenemos que inventar e instituir rápidamente nuevas tecnologías o recuperar las antiguas que se ajusten mejor a la biosfera y no la destruyan.

Pablo Shrivastava (16:46):

Una pregunta más, se me acaba de ocurrir que esto todavía persiste después de leer El Ministerio para el Futuro. Una de las cosas que convierte ese libro en un documento realmente profundo es la forma en que la violencia empuja a la acción. Entonces mi pregunta es, en el mundo real, ¿la acción climática tiene algún papel si solo tenemos 10 o 20 años para actuar? ¿Existe un papel para la violencia tal como se describe en su ciencia ficción y en varias otras?

Kim Stanley Robinson (17:23):

No, quiero decir no a esto. Ministerio para el Futuro Es una novela, no un plan. Y quiere imitar el caos de los próximos 30 años para que se pueda creer que es posible lograr un buen resultado a pesar del caos. Tuve que incluir la violencia porque va a haber violencia. Pero probablemente no sea útil. El uso real se hará en los laboratorios, en las salas de internados y en los diversos lugares donde el poder cambia las leyes. Y la violencia, si ocurre, a menudo actuará completamente en contra de los deseos de quienes la cometen. Si luego se habla de resistencia activa a las industrias de combustibles fósiles que están arruinando al mundo y a sus diversos secuaces, entonces ese acto de resistencia puede adoptar muchas, muchas formas que no han sido completamente articuladas ni probadas. Pero espero que veamos muchos de ellos en términos de desobediencia civil e incumplimiento, tal vez incluso sabotaje de objetos. Sí, si vamos a actuar lo suficientemente rápido, es posible que algunas personas en el poder estén más asustadas que ellos. Y algunas columnas de ganancias deberían caer en columnas perdidas y dejar de ser asegurables debido a daños a la propiedad que no pueden prevenir.

Pablo Shrivastava (18:44):

Así que espero que cada vez haya más libros como el suyo disponibles y que se conviertan en lectura obligatoria. Si tiene alguna idea sobre cómo podríamos lograr esa integración de las ciencias y las artes,

Kim Stanley Robinson (18:59):

A todos los científicos, como parte de su formación, se les debería exigir que tomen cursos que enseñen qué es la ciencia. En el vasto campo de los estudios científicos que las humanidades y las ciencias sociales han aportado para influir en cómo funcionan las ciencias, la autorreflexión sobre lo que están haciendo nunca es algo malo. No se les debe dejar ingenuos filosófica o políticamente al final de una educación científica. Eso cualquier departamento podría hacerlo. Cualquier universidad podría hacer eso y debería hacerlo. Se crearía un núcleo más flexible y poderoso de trabajadores científicos que tuvieran esa educación. Y en términos de requisitos, creo que eso debería hacerse. Algunas novelas de ciencia ficción incluidas en esa lista, algo de filosofía de la ciencia. Quiero decir, ¿la gente lee a Thomas Kuhn y La estructura de las revoluciones científicas? Bueno, no lo sé, pero ciertamente deberían comprender su propio trabajo.

Pablo Shrivastava (20:00):

Gracias por escuchar este podcast del Centro para el Futuro de la Ciencia del Consejo Internacional de Ciencias realizado en asociación con el Centro para la Imaginación Humana Arthur C. Clarke de UC San Diego. Visite Futurcouncil.science/es para descubrir más trabajos del Centro para el Futuro de la Ciencia. Se centra en las tendencias emergentes en los sistemas científicos y de investigación y proporciona opciones y herramientas para tomar decisiones mejor informadas.


Paul Shrivastava, profesor de Gestión y Organizaciones de la Universidad Estatal de Pensilvania, presentó la serie de podcasts. Se especializa en la implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El podcast también se realiza en colaboración con el Centro Arthur C. Clarke para la Imaginación Humana de la Universidad de California, San Diego.

El proyecto fue supervisado por Mathieu Denis y llevado por dong liu, A partir de la Centro para el Futuro de la Ciencia, el grupo de expertos del ISC.


Newsletter

Manténgase al día con nuestros boletines

Regístrese en ISC Monthly para recibir actualizaciones clave del ISC y de la comunidad científica en general, y consulte nuestros boletines de nicho más especializados sobre ciencia abierta, ciencia en la ONU y más.


Foto por Paulius Dragunas on Unsplash.


Observación
La información, opiniones y recomendaciones presentadas en este artículo son las de los contribuyentes individuales y no reflejan necesariamente los valores y creencias del Consejo Científico Internacional.

VER TODOS LOS ARTÍCULOS RELACIONADOS

Ir al contenido